![](http://www.lapatria.com/sites/default/files/styles/large/public/imagenprincipal/2013/Ene/territorial_de_salud_mm_010a.jpg)
Liset Espinoza
LA PATRIA | Manizales
Los representantes de las entidades de Salud de Caldas no quedaron contentos después del encuentro con la directora nacional de Caprecom, Luisa Fernanda Tovar.
Durante la reunión, realizada ayer en Manizales, Tovar informó que Caprecom no tiene recursos para pagarle a la red, algo que preocupó a los asistentes debido a que esta EPS posee el mayor número de afiliados en el Departamento.
Cómo salida a la crisis la directora propuso aplicar giros directos e ir abonando a la deuda, pues según ella, la plata llegará directamente a través de formalización de contratos: "Yo no tengo plata en los bancos para pagarles nada", aclaró Tovar.
Ante esto, Jorge Hernán Yepes, director de la Territorial de Salud de Caldas, afirmó: "lo que aquí tenemos es una entidad técnicamente que habrá que entrar a liquidar a no ser que el Gobierno Nacional asuma por lo menos medio billón de pesos como lo ha hecho con el sector financiero y otras entidades en quiebra. Ojalá la salud le duela al Gobierno lo que nos está doliendo a nosotros. Por ello, estamos invitando a una marcha nacional este 14 de febrero de 9:00 a 12:00 para defender los derechos de los usuarios".
Complicada
Agregó que la gente está sufriendo por la falta del servicio y la situación es cada vez más complicada. Añadió que por el contributivo el panorama no es diferente, puesto que la Nueva EPS tiene una deuda acumulada igual a la que en su momento tuvo el antiguo Seguro Social.
Carlos Humberto Orozco, secretario de Salud de Manizales, manifestó que la solicitud sobre Caprecom es que el Gobierno nacional apalanque las deudas que se tiene con el sistema que aparentemente son de $500 mil millones.
"Parece que la EPS Caprecom en cabeza de su dirección nacional no tiene capacidad de resolver esta situación. Estamos solicitando que haya primero claridad en la negociación, en el reconocimiento de la deuda y una garantía absoluta de reapertura de red. Definitivamente consideramos que Caprecom no es la EPS para Manizales", concluyó.
Por su parte Gonzalo Medina, director de la asociación de Hospitales de Caldas, declaró que una de las posibles salidas es que los usuarios cambien de EPS para que se les pueda asegurar por intermedio de otra EPS la prestación de los servicios de salud, ya que Caprecom tiene un patrimonio negativo para pagarle a la red.
--R1
De frente
LA PATRIA dialogó con la directora nacional de Caprecom, Luisa Fernanda Tovar.
- ¿Qué se puede plantear para mejorar el problema?
Esto es un problema que aqueja no solo las EPS de Caldas, si no a las de todo el país. Caprecom tiene que hacer un esfuerzo muy grande en la recuperación de toda la información de años pasados para saber qué se debe y con qué se cuenta.
- ¿Cuál es su compromiso?
Me comprometí específicamente, en el caso de Caldas, de mandar un equipo de trabajo para poder hacer una labor conjunta y tener unos consensos en las deudas. Además, dejó una propuesta sobre la mesa para que las IPS la consideren y puedan estudiar dentro de sus propios estados financieros y así poder formalizar y normalizar todo el sistema en Caldas.
- ¿Cómo se encuentra Caldas frente al resto del país?
Caldas se encuentra en una situación especial y específica. En el pasado el viceministro Carlos Mario hizo una negociación, entonces digamos que eso se me sale de los parámetros que estábamos haciendo nacionalmente. Se está considerando esa situación especial para poder darle obviamente el tratamiento diferencial que sopese las necesidades y sobre todo que se valore la salud de los afiliados de Caprecom.
- ¿Hasta cuando es el plazo para realizar los contratos con la red pública?
Eso está en discusión en este momento. En primer lugar por esa negociación distinta que tuvo Caldas, no es unificado el valor que se tiene en el Departamento para todos los contratos, entonces hay que mirar en particular cada uno de ellos. O sea el aumento no puede ser generalizado, acabo de hacer una propuesta y los mismos representantes de los hospitales fueron los que la objetaron porque unos quedarían por fuera y otros dentro.
- Usted dijo que Caprecom no tiene plata para pagar las deudas, ¿entonces de dónde se va a sacar la plata?
Hay varios puntos. Uno, se está haciendo una política austera al interior de toda la dirección de Caprecom. Dos, el reconocimiento y el saneamiento de cuáles son realmente las deudas que se deben pagar, y tres hacer toda una política para que se normalice el flujo de recursos a través de los giros directos. En la medida que los prestadores de los servicios tengan acceso a esos recursos, se va a poder paulatinamente pagar esas deudas. No se pueden pagar en un solo momento porque Caprecom no tiene la liquidez para hacerlo.
- ¿ Qué pasará con las deudas de aquellas IPS que no se sometan a la propuesta?
Estamos haciendo una medida conjunta para todo el sector salud. En ese caso tendrían que esperar, dar el plazo para que haya el saneamiento de Caprecom como tal. Una cosa es facilitar el flujo de caja para unas y las otras pues tendrán que hacer unos ejercicios de poder de conciliación, sentencias y demás.
- ¿Que tan cierto es que desde hace seis meses no se hacen auditorias de las cuentas?
Eso es falso. Ya se empezaron a hacer las auditorias, lo que pasa es que el año pasado, debido a que hubo demasiados directores interinos se quedó cuatro meses Caprecom sin hacer auditoria de cuentas en todo el país. Entonces eso generó un bache y mientras no se adelante ese rezago que se hizo, pues obviamente tenemos ahí un un plazo para reconocimiento de deudas.
-¿Qué va a pasar con los usuarios de Salud Cóndor si deciden cambiarse a otra EPS?
Ahí hay un punto adicional y es que nosotros tenemos un número de tope habilitados por la Superintendencia de Salud. En este momento no tengo la cifra de Caldas, pero ya sé que estoy bordeando ese límite. Entonces tendríamos que hacer unas cosas especiales con el director del instituto.
- ¿Qué piensa cuando los directores de los centros de salud dicen que Caprecom está en proceso de preliquidación?
No estoy de acuerdo con eso. Lo que se está haciendo es sanear, ajustar y en la medida de lo posible pagar. Por ello es que les estamos dando una prelación a las personas que contratan.
-¿Qué diferencia habrá en su gerencia?
Será totalmente distinta porque no me comprometo en algo que no puedo cumplir. Entonces mi gestión es hacer una propuesta para que se estudie y se analice individualmente y me comprometí a traer unas personas para poder hacer un saneamiento y un acuerdo con cada una de las IPS que Caprecom les debe.
-¿Cuál es el mensaje para los usuarios de Caprecom?
Lo que se está haciendo acá es normalizar el servicio de atención. Cómo lo vamos a hacer, a través de contratos para que haya flujo de capital, de recursos a todo el sector. Cuando hay flujo de recursos entonces usted puede tener una prestación óptima, mientras eso no se logre vamos a seguir mal. Por eso estoy aquí hoy para poder normalizar todo el tema de atención aquí en Caldas.
-¿Cuánto es la deuda?
Eso es precisamente lo que está depurando y lo que vamos a determinar. Tengo una deuda de más de $500 mil millones en salud, más $232 mil millones en pensiones.