![](http://www.lapatria.com/sites/default/files/styles/large/public/imagenprincipal/2013/Ene/2013-01-29_3b_563216.jpg)
EFE | LA PATRIA | Santiago de Chile
El presidente de Venezuela, Hugo Chavez, convaleciente en Cuba de un cáncer, denunció el "vergonzoso bloqueo" de Cuba por Estados Unidos en una carta enviada a los mandatarios latinoamericanos y caribeños reunidos en la cumbre de la Celac, en Santiago.
"Hoy ratificamos la denuncia a la condena del vergonzoso bloqueo imperial a la Cuba martiana y revolucionaria, y la continua colonización y ahora militarización progresiva de las Islas Malvinas".
"Ambos hechos son violatorios de todas la resoluciones que ha emitido la ONU para salvaguardar los derechos del pueblo cubano y argentino", señala la carta del presidente Hugo Chávez, que fue leída por el vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se celebró hasta el domingo en la capital chilena.
Con Cuba y Argentina
Tras elogiar el actual proceso de integración regional, Chávez aseguró que "la justicia está incontestablemente del lado de Cuba y Argentina".
El mandatario venezolano, de 58 años y desde 1999 en el poder, pidió el compromiso de sus colegas latinoamericanos y caribeños para, enfatizó, "darle todo el apoyo a Cuba, que a partir de esta cumbre de Santiago tiene la presidencia pro tempore de nuestra comunidad".
"Lamento no poder asistir a esta cita porque desde diciembre del año pasado estoy batallando por mi salud en la Cuba revolucionaria", explicó en su misiva.
La Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) iniciada el domingo en Santiago es la primera desde la celebrada en Caracas en diciembre de 2011, en la que se fundó este organismo y asisten representantes de los 33 países miembros salvo Paraguay.
En una carta llena de referencias a líderes históricos latinoamericanos, y en especial a Simón Bolívar, Chávez indicó: "estas líneas son la forma de hacerme presente (en la cumbre), de reafirmar el compromiso vivo de Venezuela con la causa histórica de la unión".
En su misiva, firmada con tinta roja, Chávez reiteró las palabras que dijo en diciembre de 2001, cuando nació la Celac: "tengo toda la convicción de que o hacemos una patria grande o no habrá patria para nadie en estas tierras".
"El espíritu de la unidad ha vuelto con toda su fuerza. Es el espíritu de nuestros libertadores y libertadoras, es el espíritu en el que confluyen muchas voces para hablar con una sola voz", señaló el mandatario venezolano.
Según apuntó, desde la fundación de la Celac, "los acontecimientos mundiales no han hecho más que ratificar la extraordinaria importancia del gran paso hacia adelante que dimos".
En el texto, Chávez proclama que, "a un año y casi dos meses de su constitución, la Celac ha sabido plantarse con un carácter y una personalidad bien definida, lejos de cualquier dictamen o pretensión ajena a sus principios o postulados".
Por la zona de paz
"Hoy más que nunca podemos decir que cuando afirmamos que hemos reemprendido real y verdaderamente el camino de nuestros libertadores, lema que identifica a esta comunidad, no estábamos haciendo una retórica ni una vana declaración", apostilló.
Chávez resaltó la importancia de crear "una zona de paz, donde se respete celosamente el derecho internacional", cuando "resuena el fúnebre sonido de los tambores de la guerra en el mundo".
"La Celac es el proyecto de unión política, económica, cultural y social más importante de nuestra historia contemporánea. Tenemos todo el derecho de sentirnos orgullosos. La nación de repúblicas, como la llamaba el libertador Simón Bolívar, ha comenzado a perfilarse", indica la misiva.
La región, según Chávez, "es capaz de verse y de pensarse a sí misma con completa autonomía" y de "aprender a convivir con nuestras diferencias, a aceptarlas y procesarlas".
"América Latina es subdesarrollada porque esta dividida, el subdesarrollo es hijo de la división", subraya Chávez, citando un libro publicado en 1965 por el pensador argentino Jorge Abelardo Ramos.
Cuba asume la presidencia
Cuba asumió ayer la presidencia temporal de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), un hito en la historia diplomática de esa isla caribeña, ya que este organismo, con tan solo un año de vida, aglutina a todas las naciones de América, con excepción de Estados Unidos y Canadá.
Esta designación para dirigir el grupo de 33 naciones fue calificada por algunos gobiernos como una victoria de Cuba sin precedentes desde 1961, cuando Fidel Castro asumió el poder tras la revolución que acabó con la dictadura de Fulgencio Batista.
"Es un acto de justicia luego de más de 50 años de resistencia al criminal bloqueo imperial. América Latina y el Caribe le están diciendo a Estados Unidos con una sola voz que todos los intentos por aislar a Cuba han fracasado y fracasarán", escribió desde Cuba el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en una misiva que leyó ante la cumbre de Santiago de Chile su vicepresidente, Nicolás Maduro.
En términos similares se expresó el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, quien calificó el hecho como "una reparación histórica", en alusión al largo bloqueo económico a Cuba por EE.UU.
En general, los representantes de 32 países de la Celac, todos a excepción de Paraguay, que no asistió a la cumbre por su situación política interna tras la destitución del expresidente Fernando Lugo, expresaron a Cuba los mejores deseos en su gestión al frente del organismo.
Esta cumbre también sirvió para que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, recibiera el respaldo unánime de los demás países de la Celac y también de la UE al proceso de paz emprendido con la guerrilla de las Farc.