Quantcast
Channel: La Patria
Viewing all articles
Browse latest Browse all 108048

Revelar-rebelar, incomparable, preposiciones, mejorar, concordancia

$
0
0

"La juez, por la presión de los familiares de la víctima, ‘reveló’ resultados espeluznantes de las investigaciones". "Algunos jueces ‘se rebelaron’ contra las decisiones del ministro de Justicia". En el primer ejemplo, la juez "dio a conocer algo que era secreto"; en el segundo, los jueces "no aceptaron lo ordenado por la autoridad competente". En otras palabras, ‘desobedecieron’, como el diablo -Lucifer, quizá- de que habla el columnista Camilo Vallejo Giraldo en la siguiente frase: "El diablo ha logrado volverse a revelar en la mente de los muchos, cansado de haber sido atrapado en las lenguas de los pocos…" (LA PATRIA, 14/1/2013). No me parece que haya querido decir "ha logrado volverse a manifestar", porque, primero, se refiere a los ‘ángeles caídos’, que ‘se rebelaron’ contra Dios; y, segundo, por la oración subordinada del ejemplo y por la siguiente afirmación del mismo texto: "Y es que no le gusta que lo aten o que le ordenen…", de las que se deduce que el diablo se ‘rebela’ contra quienes pretenden maniatarlo u obligarlo a obedecer. Cabe, sin embargo, la posibilidad de la otra opción, a saber, de una "nueva manifestación del diablo a los muchos…". Todo es posible. Y esto sólo lo sabe el señor Vallejo Giraldo. Sea como fuere, siempre hay que tener presente que una cosa es ‘revelar’ y otra muy distinta ‘rebelarse’, verbo este, únicamente pronominal; aquél, transitivo.

* * *

Desde el latín ‘incomparabilis’, de donde proviene, con el adjetivo ‘incomparable’ se califica a aquello que no tiene igual; algo con lo cual nada se puede comparar; objeto sin igual, sin par. Es, prácticamente, su única acepción, no sólo en castellano, sino también en los idiomas que adoptaron el término. Por esto, grande fue mi extrañeza cuando leí esta frase de Luis F. Molina: "Sin embargo, el perfil político de Maduro es incomparable con el de Chávez" (LA PATRIA, 17/1/2013). Las características políticas de Maduro no son ‘incomparables’, porque hay infinidad de personajillos que las tienen; las de Chávez, en cambio, cualidades o defectos, y para bien o para mal, sí lo son, porque, gústenos o no, es casi imposible encontrar otro que las iguale. Como Fidel Castro, como Hitler, como Leonidas Trujillo... El periodista pudo, entonces, expresarlo de la siguiente manera: "El perfil político de Maduro no se puede comparar con el de Chávez". O, como lo dicen en cualquier pueblo o cafetal colombianos, "no le llega ni a los jarretes".

* * *

El Presidente de este país de "pensiones obscenas" debe saber mucho de proposiciones (propuestas), pero poco de ‘preposiciones’. Lo deduzco de la siguiente oración: "…ni una refrendación popular a eventuales acuerdos con las Farc" (LA PATRIA, Presidente Santos, 1/17/2013). El señor Santos empleó equivocadamente la preposición ‘a’ por la ‘de’, ya que en dicha oración se trata de un complemento genitivo, que expresa "el objeto sobre el que recae la acción transitiva manifestada por un sustantivo", en este caso ‘la acción de refrendar’ que recae sobre ‘eventuales acuerdos’, así: "la refrendación popular de eventuales acuerdos". La preposición ‘a’, en cambio, introduce otros complementos, como el indirecto; el directo, a veces; y otras, el circunstancial. Entra también en la formación de muchas expresiones, como ‘viajar a pie’, ‘a pie juntillas’, ‘a troche y moche’, etc.

* * *

Así como lo bueno no puede empeorar, ni lo malo, mejorar; así tampoco la virtud puede empeorar ni el vicio mejorar. Pero fue algo parecido lo que logró el señor Rogelio Vallejo Obando en la siguiente construcción gramatical: "…sigue llevando a Caldas (el señor gobernador) por los senderos del respeto, lo que mejora la desconfianza y tristeza que existía" (LA PATRIA, Línea Directa, 22/1/2013). La salud, el clima, las tendencias, la economía, la conducta, y muchas cosas más pueden ‘mejorar’, es decir, avanzar hacia un grado superior de bondad; y también pueden ‘empeorar’, es decir, retroceder en su calidad. Pero hay otras cosas que sólo pueden o ‘mejorar’ o ‘empeorar’, por ejemplo, el heroísmo y la cobardía; el éxito y el fracaso; la generosidad y la tacañería; la confianza y la desconfianza; y la alegría y la tristeza. En estos grupos, sus primeros elementos sólo pueden mejorar; los segundos, empeorar. Según todo esto, mi estimado don Rogelio, la actuación de nuestro Gobernador no ‘mejora’ la desconfianza ni la tristeza que ‘existían’ (plural, porque su sujeto lo es), sino que las elimina, o las convierte en confianza y alegría. ¿No le parece?

* * *

De la redacción de LA PATRIA: "La primera es en la cual toda la oferta de valor y su portafolio siempre está asociada y representada por una misma marca" (Negocios, 21/1/2013). En esta oración falta el antecedente (el término reemplazado por ‘la cual’), que podría ser ‘aquella’ ("La primera es aquella en la cual…"). Además, peca el redactor gravemente contra la concordancia gramatical: Analice, señor, la frase correcta, y verá: "La primera es aquella en la cual toda la oferta de valor y su portafolio están asociados y representados por una misma marca". ¿Sí vio?

* * *

La VEINTITRÉS: ¿Cuándo empezamos, señor alcalde?


Viewing all articles
Browse latest Browse all 108048

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>