Pensar que el cáncer es exclusivamente un tema de salud, que sólo afecta a personas mayores, que se presenta más en países desarrollados, que es un sentencia de muerte y que no hay cómo prevenirlo, son errores comunes de la población frente a esta enfermedad.
El próximo lunes 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer. La Unión Internacional contra el cáncer (UICC) dio a conocer cuatro realidades sobre una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo anualmente.
1. Repercusiones sociales y económicas
Los reportes mundiales indican que el 55 por ciento de las muertes por cáncer se producen en regiones poco desarrollas y que si las tendencias siguen, para el 2030 el cáncer se incrementará en un 81 por ciento de los países en desarrollo. Además, los altos costos de los tratamientos afectan la capacidad económica de las familias y la falta de atención oportuna incrementan el riesgo de muerte.
Por eso, la UICC señaló que la estrategia para prevenir y controlar el cáncer debe incluir a todo el aparato estatal y no solo a las entidades relacionadas con la salud. “Adoptar un enfoque que tone en cuenta a la sociedad civil, las ONG, el sector académico, privado”, dice.
Se estima que para 2030, los costos relacionados con la enfermedad llegarían a los 458 mil millones de dólares anuales. Pero, dice la UICC, si se utiliza una estrategia adecuada sobre factores de riesgo, los costos se podrían reducir a 2 mil millones.
2. El cáncer como enfermedad mundial
La enfermedad afecta a la personas de todas las edades y estratos pero en los países pobres sí es un problema de salud pública cada vez mayor. Además, provoca más muertes que el sida, la tuberculosis y el paludismo juntos. En 2008 fallecieron por esta causa 7.6 millones de personas, el 55 por ciento de estas en regiones poco desarrolladas.
No obstante, de las 275 mil mujeres que mueren al año por cáncer de cuello uterino, el 85 por ciento-dice la UICC- provienen de países en desarrollo. “Si no se controla, para 2030, el cáncer de cuello uterino acabará con la vida de 430 mil mujeres al año, prácticamente todas procedentes de esos países”, advirtió la UICC.
Otra desinformación relacionada con el cáncer es que afecta supuestamente más a las personas mayores. De acuerdo con la UICC, el 50 por ciento de las personas diagnosticados en países en desarrollo son menores de 65 años. También se presenta en menores entre 5 y 14 años, hecho que afecta sus oportunidades educativas.
3. No es sentencia de muerte
Los avances en prevención y tratamiento del cáncer permiten tratarlo en primeras etapas, reduciendo su mortalidad. Se estima que en países que llevan más de 10 años con programas estructurados sobre el cáncer de mama, por ejemplo, la mortalidad. No obstante, “lamentablemente, el acceso a servicios para el tratamiento integral, que comprende el acceso a medicamentos esenciales, está restringido en gran medido a países ricos y a las personas pudientes”, señaló la UICC.
Para evitar esto, la UICC considera que se debe aumentar la conciencia pública y política sobre las soluciones existentes e incorporar programas de tratamiento con equipos multidisciplinarios.
4. Prevención
La prevención es la mejor herramienta. Se necesitan programas y políticas mundiales que promuevan un estilo de vida sano y así reducir el cáncer provocado con factores de riesgo como el alcohol, la dieta malsana, el consumo del tabaco y el sedentarismo.
“Algunas de las formas más comunes de cáncer, como el cáncer de hígado, el de cuello uterino y el de estomago, están asociadas al virus de la hepatitis B, el virus del papiloma humano, y la bacteria Hilcobacter pylori. Por esta razón, la introducción de vacunas seguras y eficaces y asequibles debe formar parte de los planes nacionales de control de cáncer”, precisó la UICC.
Otro aspecto que hace necesario planear líneas de comunicación es que las tasas mundiales de diagnóstico de cáncer en niños indican que de 160 mil casos nuevos, más del 70 por ciento no tiene acceso a tratamiento eficaz. El resultado, dice la UICC, es una tasa de supervivencia inaceptable del -10 por ciento.
Cada año, nuevos casos
Se estima que en Colombia se presentan cada año más de 800 nuevos casos de cáncer renal y que al momento del diagnóstico, la edad promedio de las personas es de 60 años. Los tumores renales suelen detectarse cuando está la enfermedad ya en una etapa avanzada. Algunas señales que indicarían la presencia del cáncer son la sangre en la orina, dolor en los costados, presencia de una masa en el abdomen y pérdida de peso inexplicable.
De acuerdo con el médico oncólogo clínico Mauricio Luján, las nuevas terapias han permitido a los pacientes controlar la enfermedad por más tiempo, pasando de cinco a 14 meses la supervivencia.
En Bogotá
El próximo viernes 8 de febrero se realizará en Bogotá, la quinta versión del Simposio Nacional de Mastología, con apoyo del Instituto Nacional de Cancerología ESE. La idea es capacitar a médicos generales y enfermeros en la detección temprana de cáncer de mama.
El evento tendrá una parte práctica sobre técnicas de detección temprana, el abordaje diagnóstico de lesiones mamarias e imaginología mamaria. Los interesados pueden inscribirse enviando un correo a simposiomastologiaavon@gmail.com o llamando al teléfono 5931841 de Bogotá para reservar su asistencia.