Quantcast
Channel: La Patria
Viewing all articles
Browse latest Browse all 108107

Proyecto hidroeléctrico desvela a Encimadas

$
0
0

Óscar Veiman Mejía

LA PATRIA | Manizales

Hubo un tiempo en que en la vereda Encimadas, en la parte alta de Aguadas, el viento fresco acariciaba la tranquilidad de aquellas tierras de café y frutales, labradas por hombres humildes. Hubo otro tiempo, hasta hace unos cinco años, en que un día pasaba la guerrilla y al otro los paramilitares bañando de sangre y terror ese hermoso filo, desde donde se observa el alegre y vertiginoso descenso del río Arma. Hoy, de nuevo en paz, como en gran parte de su historia, los habitantes se dedican a los quehaceres agrícolas.

Solo los asalta una inquietud que podría marcar un nuevo rumbo en sus vidas: el proyecto hidroeléctrico, justo en el extremo norte de Caldas, en el límite con Sonsón (Antioquia).

Héctor López, campesino, describe la encrucijada: “muy bueno por el desarrollo y el trabajito, pero qué tal si nos acaban con el agua y al final tampoco nos dan empleo”.

Las preguntas lo remordieron durante los 40 minutos de la subida que hay por una carretera de barro que la misma comunidad abre a punta de pica y pala hasta la Escuela de Encimadas. El fin de semana pasado se reunieron allí, bajo el sol, señoras, señores y niños motivados por conocer más sobre el proyecto y por el paquete escolar que les entregó Hidroarma.

Es esta empresa la que se ha metido de lleno en el negocio de generar 174 megavatios para venderlos al Sistema Nacional de Interconexión Eléctrica.

Entre las 10 microcentrales proyectadas en el oriente caldense se generarían 206,6 megavatios.

En lo alto

Hidroarma pertenece al sector de servicios públicos y es de carácter mixto.

Su propietaria mayoritaria es una empresa del Estado, que en este caso es el es Instituto para el desarrollo de Antioquia (Idea), con el 89 %. El 11 % es privado.

Su objetivo es aprovechar la parte alta media del río Arma, que a lo largo de sus 93 kilómetros dibuja bellos parajes, inclusive algunos impenetrables por su estreches, pero a la vez valles y playas donde los aventureros instalan sus carpas.

Quienes viven a lo largo de la zona que será impactada también plantean sus inquietudes. Uriel de Jesús tiene dos parcelas: una arriba con pastos y otra abajo con café. El señor acomoda su sombrero y comenta: “hay un abogado que nos representa y espero que nos paguen lo justo, sea por quedarse con la tierra o por utilizarla”.

Hidroarma quiere captar agua para construir no una sino dos hidroeléctricas. La primera se planea en Encimadas, jurisdicción de Aguadas, y la otra, en Cañaveral, vereda de Sonsón.

Impactos

Según la empresa antioqueña, los impactos ambientales y sociales serán menores, pues las condiciones del cañón del río para proyectos en cascada no requieren de una gran represa, y además, asegura, no es necesario reubicar a muchas personas.

Héctor y Uriel de Jesús, de todas maneras, siguen con la incertidumbre: “es que el río es la vida de esta región, vivimos del café, la mora, el plátano. No queremos que se dañe la tierra”, dice el primero. “Sabemos que si hacen las obras, tarde o temprano tendremos que vender, pero que no haya atropellos”, expresa el segundo.

La compañía también está comprometida con ofrecer empleo para mano de obra no calificada y, posiblemente, oficiales de construcción. Cuando los funcionarios de Hidroarma hablan de eso, Héctor, Uriel de Jesús y sus acompañantes suspiran ilusionados.

Hoy en Encimadas, en la llamada tierra fría de Aguadas, esperan ansiosos y expectantes el progreso. En aquel laberinto verde de montañas y más montañas, el viento acaricia el cabello de las mujeres y roza los sombreros aguadeños como testigo eterno de los viejos tiempos de paz y violencia, y de los nuevos de paz y esperanza en ese pequeño rincón de Caldas.

“No habrá desabastecimiento”

LA PATRIA habló con Nhora Elena Salazar, gerente de Hidroarma, empresa que pretende construir dos hidroeléctricas en el límite Caldas-Antioquia:

¿Por qué dos hidroeléctricas tan cercanas y en el mismo río Arma?

Porque las condiciones técnicas hacen que de esa manera se aproveche mejor el recurso, gracias a la caída del río.

De todas maneras la comunidad teme que haya desabastecimiento...

En esa parte tenemos un gran compromiso, sabemos de los impactos que se pueden generar, pero hemos sido estrictos en los estudios. Con Corpocaldas hemos demostrado, a través de lo que se nos ha requerido en el plan de manejo ambiental, que estamos cumpliendo con todas las revisiones para que eso no ocurra. Las condiciones técnicas que tiene el túnel de conducción hacen que eso no vaya a suceder. Haremos estudios adicionales, como mediciones con estaciones de monitoreo; las estamos contratando y serán garantía para afirmar a la comunidad que no habrá desabastecimiento.

En un principio la Gobernación de Caldas tuvo la intención de participar en el negocio, ¿eso en que quedó?

Las administraciones pasadas tomaron la decisión de que no hubiera esa participación. En las nuevas administraciones arrancamos con esas condiciones.

¿Pero Aguadas, que es donde se hará una de las dos hidroeléctricas, podría ser accionista?

La alcaldesa ha expresado interés en participar. Esa es una cuestión, pero por ahora no.

La gente se pregunta, de manera insistente, cuándo empezarán las obras...

Lo primero es que el presupuesto que tenemos calculado, con estudios para el desarrollo del proyecto, es de 366 mil millones de pesos, que sería la inversión para las dos. Tenemos previsto que después de la adjudicación de obras, a finales de este año, nos demoremos 36 meses en una y 42 en la otra, para empezar a generar.

¿En qué va el cierre financiero?

El esquema que tenemos consiste en un contrato para que quien esté interesado sepa lo que tiene que financiar, diseñarlo en detalles, construirlo, mantenerlo, operarlo y revertirlo para cuando haya pasado el tiempo que se supone recobra su inversión. El cierre financiero se da cuando llegue el inversionista con la banca de inversión.

¿Cómo garantizar que cumplirán con empleo para la comunidad?

Un gran aporte será ese. El Plan de manejo ambiental nos obliga a la generación de empleo, que la mano de obra no calificada sea para la región. Eso quedará en los contratos y hay que cumplir los planes de manejo. Seremos veedores de esos contratos.

La gente espera que también haya obras para su beneficio...

El desarrollo de obras como vías no solo serán para el desplazamiento para los trabajos nuestros, sino para que la gente dinamice la economía.

También esperan transparencia y precios justos por los predios...

Como empresa de servicios públicos mixta obedecemos a toda la regulación sobre el programa de gestión predial. No es una libre negociación, se crea una comisión tripartita en la que hay representante de la empresa, de los propietarios y del IGAC. Ellos establecen un manual de precios unitarios y sobre eso es lo que adquirimos los predios o reconocemos las servidumbres.

¿Cuántos son los predios?

Tenemos identificados cerca de 70. Ya hicimos la asamblea de propietarios, con veeduría del IGAC y del gobierno. Se eligieron los representantes y estamos en la conformación del manual de precios unitario.

Dos voces

Silvio Candamil

Me parece un proyecto muy bueno. Esperamos que nos den trabajo a quienes vivimos por acá. Ya pasamos momentos difíciles y ahora esperamos que todo mejore.

Fainer Arias

El temor es con los nacimientos. Lo que queremos es que den empleo para la gente de las veredas.

Así lo ven

Desde la Alcaldía

La alcaldesa de Aguadas, Luz Idalba Duque, ve con buenos ojos la construcción de la hidroeléctrica en Encimadas. “El proyecto es integral, de alto contendido social, reivindica, propicia desarrollos económicos, culturales, sociales y de trabajo”.

Dice que al municipio le representará dividendos de regalías cuando empiece a generar energía; fortalecerá el turismo por estar rodeado de bellezas naturales de las veredas Encimadas, Los Naranjos, Puente Piedra.

También es consciente de que estos proyectos suelen tener la otra cara de la moneda, por dinámica que genera el ingreso de dinero. “Nos estamos preparando para que los efectos negativos de desorden social

sean mínimos”.

Considera que desde el punto de vista ambiental las cosas van bien. Con Hidroarma se invertirá en cuatro viveros de especies nativas protectoras de agua, uno de ellos en Encimadas.

“Además, en Caldas solo Aguadas se puede dar el lujo de contar con 570 hectáreas demarcadas en espeso bosque de las quebradas Tarcará y La Chorrera, afluentes del río Arma, que las adquirimos cuando fui alcaldesa (1992 y 1994).

Desde la Personería

Raúl Eduardo Vargas, personero de Aguadas, considera que Encimadas es un macroproyecto sobre el que el municipio tiene que estar pendiente.

“La empresa ha socializado aspectos y ahí hemos estado. En empleo han prometido 150 para Encimadas y 150 para Cañaveral, vamos a estar atentos a que eso se cumpla y cómo se contrata”.

Añade que también la Personería estuvo en los procesos para la compra de tierras, en la que se nombró la comisión tripartita con propietarios, Hidroarma y el Ministerio de Minas. “Vamos a estar pendientes del impacto ambiental, que a la gente se le pague de manera justa su predio”.

Monitoreo permanente: Corpocaldas

Según Helmer Hernández, profesional especializado de la Subdirección de recursos naturales de Corpocaldas, las licencias ambientales para hidroeléctricas duran entre 30 y 50 años. "Cuando se va dar una licencia se tienen en cuenta factores como la comunidad, que también es participante del proyecto. Asimismo, si el proyecto es muy complejo se necesita de un monitoreo permanente de especialistas para corregir errores", expresó. Añade que una licencia de este tipo puede ser retirada si se evidencia que hay afectaciones graves en el medio ambiente. En otros casos se llega a la suspensión temporal, multas o cancelación de licencia. “El objetivo primordial es lo ambiental y por eso se debe cuidar”.

Es diferente: ingeniero

Jorge Enrique Ruiz, ingeniero director técnico del proyecto hidroeléctrico Encimadas-Cañaveral, dice que desde lo técnico es imposible que se desabastezcan los afluentes del río Arma.

Asegura que con la construcción de las hidroeléctricas, en Aguadas y Sonsón, no sucederá lo mismo que con el trasvase (paso de aguas de un río a otro) del río Manso en el oriente de Caldas. Allá, la obra adelantada por Isagén para subir la producción de Miel I, secó 22 quebradas y desabasteció acueductos del corregimiento de Berlín (Samaná), como lo denunció LA PATRIA el pasado 9 de diciembre.

El profesional explica: “el trasvase es para pasar aguas de un cauce a otro con flujo libre, no es a presión. Si no está bien revestido el túnel es posible que se filtren aguas de la superficie”.

Agrega que Hidroarma construirá dos túneles de conducción a presión. “La preocupación de nosotros es al contrario: que no haya filtraciones a la superficie. Estamos garantizando revestimientos para que eso no ocurra”.

Fotos cortesía Hidroarma | LA PATRIA
En el río Arma construirán dos hidroeléctricas, una en Aguadas (Caldas) y otra en Sonsón (Antioquia). La señal donde quedará este cuarto de máquinas (foto) es en territorio aguadeño, al otro lado es Sonsón.

La comunidad se acercó a la gerente de Hidroarma, Nhora Salazar, para plantearle inquietudes. Héctor López derecha, líder comunitario.

Hidroarma entregó paquetes escolares como parte de su labor social en las veredas Encimadas, Los Naranjos, Arenillales y Puente Piedra.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 108107

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>