Algunos puntos sobre el cáncer*:
1. Repercusiones sociales y económicas
Los reportes mundiales indican que el 55 por ciento de las muertes por cáncer se producen en regiones poco desarrollas y que si las tendencias siguen, para el 2030 el cáncer se incrementará en un 81 por ciento de los países en desarrollo. Además, los altos costos de los tratamientos afectan la capacidad económica de las familias y la falta de atención oportuna incrementan el riesgo de muerte.
Por eso, la UICC señaló que la estrategia para prevenir y controlar el cáncer debe incluir a todo el aparato estatal y no solo a las entidades relacionadas con la salud. “Adoptar un enfoque que tone en cuenta a la sociedad civil, las ONG, el sector académico, privado”, dice.
Se estima que para 2030, los costos relacionados con la enfermedad llegarían a los 458 mil millones de dólares anuales. Pero, dice la UICC, si se utiliza una estrategia adecuada sobre factores de riesgo, los costos se podrían reducir a 2 mil millones.
2. El cáncer como enfermedad mundial
La enfermedad afecta a la personas de todas las edades y estratos pero en los países pobres sí es un problema de salud pública cada vez mayor. Además, provoca más muertes que el sida, la tuberculosis y el paludismo juntos. En 2008 fallecieron por esta causa 7.6 millones de personas, el 55 por ciento de estas en regiones poco desarrolladas.
No obstante, de las 275 mil mujeres que mueren al año por cáncer de cuello uterino, el 85 por ciento-dice la UICC- provienen de países en desarrollo. “Si no se controla, para 2030, el cáncer de cuello uterino acabará con la vida de 430 mil mujeres al año, prácticamente todas procedentes de esos países”, advirtió la UICC.
Otra desinformación relacionada con el cáncer es que afecta supuestamente más a las personas mayores. De acuerdo con la UICC, el 50 por ciento de las personas diagnosticados en países en desarrollo son menores de 65 años. También se presenta en menores entre 5 y 14 años, hecho que afecta sus oportunidades educativas.
*Con información de Colprensa