
Roberto Hernández | LA PATRIA
LA PATRIA | Manizales
Los habitantes de las veredas de Villamaría cuentan desde comienzos de este mes con el servicio de salud. La atención se suspendió en enero, pues no estaban firmados los convenios para garantizar los recursos y el funcionamiento.
Hay que recordar que el año pasado los campesinos de las partes alta y baja del municipio estuvieron varios meses con los puestos de salud cerrados. Por tal motivo, debían gastar tiempo y plata para llegar hasta el Hospital San Antonio, en la cabecera municipal.
La directora del centro asistencial, Mónica Liliana Díaz, dice que para este año están garantizados dos meses de servicios con aportes por 40 millones de pesos, de la Alcaldía.
Por su parte el hospital tiene recursos para asegurar seis meses más. “Claro que si la venta de servicios e ingresos aumentan, los tendremos abiertos los 12 meses. El Alcalde también adelanta diligencias para lograrlo”.
Hay que recordar que la justicia ordenó en el 2005 que tanto la Administración Municipal como el Hospital deben garantizar el servicio todo el año para una población catalogada como vulnerable, sobre todo por las distancias con respecto a la zona urbana y la situación económica.
Unidad de atención
LA PATRIA habló con Mónica Liliana Díaz, gerente del Hospital de Villamaría:
¿Cómo más van a fortalecer el servicio de salud en la zona rural?
Vamos a tener una unidad de atención móvil con consultorios médicos y odontológico, la idea es la atención integral.
-
¿En qué va el proyecto para mejorar los rayos X?
Estamos dotando el servicio de rayos X. Antes solo tomábamos radiografías menores, ya que las grandes, como las de columna, se contrataban con el Hospital Santa Sofía.
-
¿Por qué usted dice que es necesaria una unidad de urgencias más acorde con el Municipio?
La semana próxima nos reuniremos con el gobernador y funcionarios de Findeter para apalancar proyectos como la construcción de una unidad de urgencias que atienda todos los requerimientos de la población. Preocupa que el municipio crece con urbanizaciones, pero se queda corto en hospital y colegios. Cuando un gobernante autoriza construcciones debería pensar también en el hospital.
-
¿Por qué determinaron cerrar la puerta de Urgencias?
Porque en cinco ocasiones nos la tumbaron. Jóvenes en estado de alicoramiento ingresaron amenazando al personal de Urgencias y desbarataron equipos, por eso hay denuncias en la Fiscalía. La Fuerza Pública no es suficiente, es muy difícil mantener un policía en la puerta.
-
Pero la gente se queja de que debe quedarse esperando en el andén...
No es que se quede sentada. La gente que llega y requiere el servicio entra.
Es que antes llegaban pacientes y entraban cinco o seis personas más y nos robaban baños, lavamanos, eso era un gasto constante. En otros hospitales como el Santa Sofía hay rejas y solo pasa el de urgencias, la gente se ve afuera. Entonces no estamos incumpliendo la ley. Siempre estamos tratando de mejorar el servicio.