![](http://www.lapatria.com/sites/default/files/styles/large/public/imagenprincipal/2013/Feb/prevencion.jpg)
Hoy en el salón Boyacá de la Cámara de Representantes se llevó a cabo la conmemoración de los 10 de años de la firma del protocolo facultativo de los derechos de los niños, el cual obliga a los estados a prevenir y terminar con el reclutamiento de niños y niñas por parte de los grupos armados al margen de la ley.
“Hay una cifra que maneja el ministerio de Defensa que dice que entre 10 mil y 12 mil niños han sido reclutados por los grupos al margen de la ley. No es fácil dar una cifra exacta porque es una situación clandestina que está catalogada como un crimen de guerra. Tenemos cifras que señalan que de los cerca de cuatro millones de personas que han sido desplazadas, el 52 por ciento son niños y niñas menores de 18 años”, sostuvo la representante del Partido Verde, Ángela Robledo.
Los 300 niños y niñas que desde sus instituciones educativas trabajan para hacer propuestas de paz, se hicieron presentes en el Salón Boyacá del Congreso de la República para gritar: “Basta ya a la guerra queremos una Colombia en Paz”.
Los asistentes al evento presentaron algunas propuestas entre las que está la posibilidad de que exista mucha más seguridad en las regiones y que las escuelas y colegios no sean más víctimas de la violencia. Así mismo, pidieron que sus propuestas sean conocidas por los negociadores en la Habana.
“Hoy afortunadamente tenemos un proceso de paz, sabemos que están discutiendo en la Habana (Cuba) y que hay una agenda de 5 puntos. Allá están ellos llegando a un acuerdo sobre el fin del conflicto, pero acá en Colombia estamos diciendo que creemos en el proceso de paz. Un tránsito hacia la paz, no es que no haya fusiles y que no haya balas, es que se acabe la violencia en las regiones”, dijo la representante miembro de la comisión de paz de la Cámara.
Según Robledo la mayoría de asistentes han vivido el conflicto en carne propia, “ustedes han venido trabajando para mostrarnos lo que significa vivir en la guerra. No nos merece sino respeto y admiración que ustedes, que han vivido la guerra, hoy estén pidiendo la paz”.
A su turno el representante Juan Carlos Martínez, miembro de la comisión de paz, sostuvo que hoy es un buen momento para apoyar el proceso de paz que adelantan el Gobierno y la guerrilla, “esperamos que lleguen pronto a un acuerdo. Pero, mientras eso no se dé, por lo menos, que se cumpla el derecho a que los niños y las niñas no estén en medio del conflicto”.
DATO
El símbolo del tratado para que los niños no hagan más parte de la guerra es una mano roja.