Quantcast
Channel: La Patria
Viewing all articles
Browse latest Browse all 108107

Eln otra pieza en el conflicto armado

$
0
0

Pese a que las miradas se centran en las Farc cuando se habla del posible final del conflicto armado, lo cierto es que el ELN es una pieza indispensable para completar el rompecabezas de la guerra del país. Una guerrilla con poca capacidad militar, pero con influencia en las comunidades donde hace presencia son algunos de los rasgos que hay que conocer para comprenderla.

Esta organización armada, que se creó en 1964, ha vuelto a los titulares luego de los secuestros perpetrados contra dos ancianos alemanes y contra seis trabajadores de la multinacional Geo Explorer (cinco de los cuales regresaron a la libertad esta semana). Analistas creen que con estos actos el ELN busca presionar una inclusión en los diálogos de paz que se adelantan entre el Gobierno y las Farc en La Habana (Cuba).

Incluso, el periódico El Colombiano reveló que en diciembre una comisión de esta organización visitó la isla para iniciar acercamientos con el Gobierno hacia unas eventuales conversaciones; sin embargo, el mismo diario informó que las autoridades cubanas la expulsaron, pues no tenían autorización para encontrarse con los voceros del presidente Juan Manuel Santos.

Así las cosas, el protagonismo reciente ha sido más por acciones militares que por anuncios para iniciar unos diálogos de paz. Con ese marco, ¿cómo está la segunda guerrilla más importante del país?

INFLUENCIA LOCAL

El ELN surgió de movimientos sociales que se empezaron a constituir más como un poder popular que como una guerrilla, principalmente en el departamento de Arauca.

El investigador Juan David Velasco, del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), la define como una organización que “utiliza las armas como un mecanismo clandestino para tramitar demandas”. Además, históricamente ha buscado vincularse con el poder local de las regiones donde hace presencia.

Esta estructura ilegal tiene influencia en juntas de acción comunal, cooperativas de transporte y maestros sindicalizados, que, según Velasco, “se convierten en una fuente electoral que ninguna clase política puede desconocer. Dependiendo se esos apoyos se inclina la balanza”.

Esa postura es apoyada por la Corporación Arco Iris, que menciona que “la relación de los grupos armados ilegales con los políticos regionales ha sido una constante, así como el apoyo social con el que cuentan las guerrillas por la percepción de abandono del Estado”.

ALIANZAS Y PRESENCIA REGIONAL

En su informe más reciente, esta ONG revela una alianza entre el ELN y las Farc, como una consecuencia del éxito de la política de seguridad del Gobierno Nacional. “La dinámica de la guerra lleva a que los adversarios del pasado hoy sean aliados”, señala el documento.

Aunque es una organización debilitada, la alianza con la guerrilla comandada por alias ‘Timochenko’ le ha permitido fortalecerse. Esa unión existe desde el 2010, cuando el Comando Central del ELN y el Secretariado de las Farc publicaron un comunicado en el que anunciaban que llegaban a un acuerdo de no confrontación, por medio del cual las guerrillas, señala el informe de Arco Iris, aprovechaban cada una de sus potencialidades para enfrentar a la Fuerza Pública.

Así, las Farc impulsan su capacidad militar, mientras que el ELN lo hace con su influencia sobre las comunidades de las regiones donde actúa. Pese a que no tienen una presencia nacional, los ‘elenos’ tienen alta injerencia en los departamentos de Arauca, Cauca y Nariño, donde no solo participan de la dinámica militar, sino que también influyen sobre la vida economía y la política. Incluso, han optado por urbanizar algunas de sus estructuras.

Según señaló Arco Iris, específicamente esta organización armada es la que tiene mayor presencia en Arauca llegando, incluso, a estar en el estado fronterizo de Apure en Venezuela. La ONG advierte que los actores armados llegan a actuar como autoridades de facto en esa región.

En el caso del Cauca, uno de los departamentos más afectados por el conflicto armado, la alianza entre las dos guerrillas ha permitido que aumenten los ataques. En los municipios de El Tambo, Argelia y Patía se presentaron acciones guerrilleras en conjunto. Lo mismo ha sucedido en Nariño, en donde la guerrilla ha logrado recomponer sus estructuras y, junto a las Farc, enfrentar a bandas criminales como ‘Los Rastrojos’.

REGALÍAS Y EXTORSIÓN

Debido a su influencia local, el ELN ha podido influir en la elección de concejales y alcaldes y destinar recursos girados por el Estado hacia las bases de sus estructuras.

La extorsión a la industria minero-energética es una de las principales fuentes de financiación de la guerrilla. Según Velasco, investigador del Cerac, “esta organización ha logrado generar redes complejas de extorsión a la industria petrolera, que por la gran magnitud que tiene es difícil que pueda establecer un operativo de seguridad a todos sus trabajadores”.

Además, pese a que históricamente no había sido así, esta organización ha empezado a financiarse con las actividades del narcotráfico, principalmente, con cultivos de coca en zonas como Arauca y en el Catatumbo (en Norte de Santander) por el Frente Domingo Laín, que opera en estas regiones y que llega a financiar otras estructuras guerrilleras.

Pero en el apartado de consecución de recursos, la Corporación Arco Iris señala que, como ha sucedido con otras organizaciones ilegales, “la minería se presenta como la gran fuente de financiación hoy para el ELN”. De opinión contraria, Velasco asegura que esta organización “no obtiene mucho de esa actividad, porque trata de apoyar la extracción artesanal de la minería”, de manera que no se beneficia de la comercialización, como sí lo están haciendo las Farc en el bajo Cauca y en el Chocó.

SIN EFECTOS ESTRATÉGICOS EN LA GUERRA

El Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Defensa, ha dicho que los golpes recientes de las guerrillas no tienen efectos estratégicos en la guerra y que ambas, estando en su máxima capacidad militar, actúan solamente en sus regiones históricas de influencia. Es decir, no están expandiéndose a nivel nacional.

Por ese análisis, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, considera que tanto las Farc como el ELN se terminarán convirtiendo en organizaciones terroristas criminales similares a ETA o IRA, de España e Irlanda, respectivamente.

Según las cifras que maneja la cartera comandada por Pinzón, en lo que va corrido de 2013 han aumentado en un 89% las neutralizaciones de guerrilleros del ELN, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este dato incluye a los muertos en combate, a los capturados y a los desmovilizados de dicha organización.

Los números que dejó el 2012 muestran que el ELN pasó de tener más de 4.000 combatientes en el 2002 a cerca de 1.500 para el inicio de este año (siempre, de acuerdo a cálculos del Ministerio de Defensa). Además, se presentaron 159 desmovilizaciones.

El profesor Jorge Restrepo, director del Cerac, reconoce que en los últimos cuatro meses ha habido un incremento en la violencia del ELN con secuestros, extorsiones y emboscadas. Pero cree que esta situación se debe en gran parte a que la Fuerza Pública ha aumentado sus acciones contra este grupo armado, por lo que se le ha visibilizado más.

Una posición similar es la que asumen en el Gobierno, donde también creen que el incremento de actividad militar busca presionar unas conversaciones de paz.

Sin embargo, Restrepo cree que no es para pensar que estas acciones puedan poner en riesgo la seguridad a nivel regional. El director explica que esta guerrilla históricamente se ha centrado en impedir el uso y el mantenimiento de la infraestructura de regiones específicas del país, como ha sucedido cuando ha atentado repetidamente contra el oleoducto Cañón Limón-Coveñas en el departamento de Arauca.

¿PROCESO DE PAZ?

Algunos analistas se han mostrado a favor de sentarse a negociar con este grupo guerrillero. La Comisión Facilitadora, que ha posibilitado acercamientos con esta organización en años anteriores, se pronunció luego de conocerse el secuestro de los dos alemanes (que habría ocurrido hace más de dos meses) y se ofreció a acompañar una posible inclusión del ELN en los diálogos de paz.

Al respecto el ex procurador general Jaime Bernal Cuéllar le dijo a Colprensa que “la negociación debe ser con todos los actores armados. Estamos seguros de que si el ELN libera a los cautivos, será un acto que el Gobierno sabrá valorar para iniciar acercamientos”. La próxima semana se constatarán las repercusiones de cinco liberaciones conocidas este viernes, especialmente porque la guerrilla mantuvo en su poder a un ingeniero canadiense plagiado en Norosí (Bolívar) y no ha dado nuevas noticias de los exploradores alemanes, que mantiene en alguna zona del Catatumbo, y a quienes ha acusado como espías.

Para el director del Cerac, no es posible que el ELN participe en unos diálogos de paz en la misma mesa de las Farc, ya que no solo son “competidores políticos”, sino que considera que esta organización ilegal es “tremendamente radical”, lo que complicaría cualquier negociación. Incluso, Restrepo no ve posible una salida negociada con esta guerrilla, ya que cree que algunos de sus frentes son muy extremistas y están apegados al secuestro y a la extorsión.

Su futuro, según la visión de Restrepo, está en convertirse en una organización militar radicalizada y dedicada a delinquir, con cierta influencia ideológica en algunas regiones del país. Incluso, ve posible una fusión con algunos frentes de las Farc que seguirían en las armas ante un eventual éxito de los diálogos de paz en La Habana.

Incluso, el Cerac considera que hay una división en este grupo: los frentes que están más fuertes militarmente no apoyarían unas conversaciones, por lo que sólo los más débiles estarían de acuerdo. En el grupo de los primeros estarían el Frente de Guerra Oriental (donde está el Bloque Domingo Laín) y el Frente Suroccidental; ambos participan en las cadenas productivas del narcotráfico, han establecido redes de extorsión y acumulado poder popular.

Ese es el panorama de hoy para el ELN. Sus acciones próximas determinarán en buena medida la posibilidad de que lleguen o no a una nueva mesa de diálogos. 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 108107

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>