Empezó ayer el periodo de reflexión durante el cual está prohibido cualquier tipo de proselitismo para las elecciones de mañana en Ecuador.
76.000 militares y policías vigilarán el proceso electoral, cuando 11,6 millones de personas están llamadas a las urnas para elegir al presidente y vicepresidente y definir la conformación del parlamento, informó el Gobierno.
Unos 39.000 militares y cerca de 37.000 policías participarán en el plan integral de seguridad para garantizar que toda la ciudadanía ejerza su derecho al voto, informaron los titulares de Defensa, María Fernanda Espinosa; del Interior, José Serrano, y el ministro Coordinador de la Seguridad, Homero Arellano, en una comparecencia ante la prensa.
Los militares brindarán seguridad en los 3.007 recintos donde funcionarán las 39.700 mesas receptoras del voto que se han instalado en todo el país.
Según las fuentes, la misión de los militares es transportar, distribuir y custodiar el material para el sufragio durante todo el proceso electoral. Además, controlarán que no se realicen actividades proselitistas dentro de los recintos electorales durante las votaciones.
La policía controlará en el exterior de las juntas receptoras del voto y los militares el interior. El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas cuenta con un centro de mando y control con capacidad de monitoreo y vigilancia por satélite que trabajará de manera permanente mediante el sistema de videoconferencias, en coordinación con el Ministerio Coordinador de Seguridad y el Ministerio del Interior.
Para presidente hay ocho aspirantes, incluido el actual mandatario, Rafael Correa.
Datos
Cargos en disputa: Presidente, vicepresidente, 137 miembros de la Asamblea Nacional (la cámara entera) y 5 delegados de Ecuador en el Parlamento Andino, un órgano asesor que integran Bolivia, Colombia, Perú y el propio Ecuador.
La Legislatura la componen: 15 asambleístas por la circunscripción nacional, 116 asambleístas por las circunscripciones provinciales y 6 asambleístas por las circunscripciones del extranjero, que representan a América Latina y el Caribe (2), Estados Unidos y Canadá (2), y Europa, Asia y Oceanía (2).
Número de candidatos: 8 para Presidente, 8 para Vicepresidente, 165 para asambleístas nacionales, 1.160 para asambleístas por las circunscripciones provinciales, 56 para asambleístas por la circunscripciones del extranjero y 45 para el Parlamento Andino.
Reglas para la elección del Presidente: El 17 de febrero ganará la Presidencia el candidato que alcance la mayoría de los votos válidos más uno, es decir, sin incluir ni nulos ni blancos, o que cuente con más de un 40 % de los sufragios y una diferencia de al menos 10 puntos porcentuales con respecto al aspirante en segundo lugar. Si el primer clasificado no logra ese margen de votos, el 7 de abril se celebrará una segunda vuelta de las elecciones entre los dos candidatos más votados.
Posesión: 14 de mayo tomarán posesión los asambleístas elegidos y el 24 de mayo el presidente y el vicepresidente.
Electores: 11.666.478 votantes (49,9 % hombres y 50,1 % mujeres), entre ellos 285.753 ecuatorianos residentes en el extranjero registrados para participar, el 47,6 % de ellos en España.
Voto obligatorio y optativo: En Ecuador el voto es obligatorio para los mayores de 18 años y menores de 65 años, con algunas excepciones. Es opcional para los ecuatorianos que habitan en el exterior, los integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, las personas con discapacidad, los ciudadanos de entre 16 y 18 años de edad, los mayores de 65 años y los extranjeros que hayan vivido legalmente en el país durante cinco años. Las personas que estén obligadas a votar y no lo hagan tendrán que pagar una multa del 10 % del salario básico, es decir 31,8 dólares.