![](http://www.lapatria.com/sites/default/files/styles/large/public/imagenprincipal/2012/Dic/por_mas_que_el_gobierno.jpg)
OLPRENSA | LA PATRIA | BOGTOTÁ
El proyecto de reforma tributaria estaba, al cierre de esta edición, a tan solo dos pasos de salir avante en el Congreso de la República. El Senado y la Cámara la aprobaron en sus respectivas plenarias, por lo que restaba que ambas corporaciones conciliaran los textos y luego votaran el texto definitivo. De todas formas se preveía que ese procedimiento quedara programado para hoy.
El tiempo será suficiente, pues el Gobierno Nacional prorrogó ayer, por dos días más, las sesiones extraordinarias del Congreso para asegurar la aprobación. De esta manera el Ejecutivo descartó la opción de aplazar el debate para marzo del año entrante, como lo habían solicitado algunos legisladores.
La iniciativa se discutió por separado en Cámara y Senado. Pasadas las 6:00 de la tarde la plenaria del Senado aprobó el proyecto. En la última votación 51 parlamentarios se impusieron contra cinco que se opusieron al texto definitivo.
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, le agradeció a la corporación e insistió en que “esta reforma busca reducir una forma de tributación que no ha sido productiva para el país, que es el impuesto al empleo (parafiscales), no van a pagar más impuestos las empresas que más impuestos generen, sino las que más utilidades tengan”.
El presidente del Congreso, Roy Barreras, afirmó que esta fue la reforma más discutida y abierta en su debate en más de 20 años: “no ha habido pupitrazo ni votaciones de madrugada. Ha habido publicidad de las proposiciones, ha habido independencia; el Congreso impuso su criterio en muchos temas, por ejemplo en el punto adicional del impuesto a la equidad, Cree, para la educación, la salud y el sector agropecuario. Este Congreso agotó por completo su agenda legislativa”.
Más discusión en la Cámara
La Cámara de Representantes terminó la discusión y la votación pasadas las 9:00 de la noche. Lo había hecho más temprano, pero a petición de algunos congresistas el debate se reabrió para discutir de nuevo algunos temas como el precio de la gasolina, solicitado por el representante liberal Simón Gaviria.
Sobre el precio de la gasolina cabe recordar que el pasado martes se aprobó la reducción de 400 pesos en el galón, a pesar de que el Gobierno había propuesto que fuera de 200 pesos.
Las discusiones más acaloradas de la plenaria de la Cámara también se dieron alrededor de la asignación de un salario mínimo mensual para las madres comunitarias y su vinculación laboral.
Durante la jornada también se aprobaron, entre otros, el manejo de los recursos destinados al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a través de fiduciarias, al impuesto a la equidad (Cree), y a los cobros de retención en la fuente, que según la tabla solo se aplicarán de manera gradual a quienes devenguen más 3 millones 500 mil pesos.
Proceso de cuidado
En la conciliación de los textos de Cámara y Senado es donde más deben tener cuidado los congresistas, teniendo en cuenta la experiencia reciente con la fallida reforma a la justicia. En esta, en los conciliadores introdujeron micos que hicieron que el presidente de la República la objetara y no la sancionara.