![](http://www.lapatria.com/sites/default/files/styles/large/public/imagenprincipal/2013/Mar/pujacafe.jpg)
JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | PEREIRA
Sin humo blanco terminaron esta madrugada las negociaciones para definir un precio que permitiera subir el valor del café por los lados de los costos de producción.
A las 12:30 a.m. se seguía discutiendo cuál era el precio que podía dar de ayuda el Gobierno, pero las distancias se mantenían en las mesas de negociación que convocó el Gobierno en Pereira, y en las cuales participan el vicepresidente, Angelino Garzón, los ministros de Agricultura, Hacienda, Salud, Interior y Trabajo, el consejero presidencial y 23 delegados del Movimiento por la Dignidad Cafetera. A la 1:10 a.m. se cerraron las negociaciones.
Según lo previsto, la propuesta apunta a que haya mejores recursos de ayuda, a partir del precio base que en la actualidad se paga en Colombia, y que en el caso de Manizales hoy amaneció en $516 mil por carga de 125 kilos.
Bajo estas condiciones, la pretensión de los cafeteros es que les den un apoyo mínimo de $ 175 mil por carga de 125 kilos, con el fin de llegar a un total de unos $ 690 mil por carga, basados en que incluso el valor piso o que se paga en el país podría seguir bajando, por la revaluación del peso.
Sin embargo, el Gobierno más lejos proponía, si mucho, unos $ 130 mil de tal forma que el precio se le elevara a los $ 646 mil por carga.
La fórmula también tiene un techo. La propuesta era estimar un tope de $ 700 mil por carga, de tal forma que si el precio base que se paga en Colombia comienza a subir, esa ayuda del Gobierno se vaya reduciendo gradualmente, de tal forma que nunca sobrepase los $ 700 mil mencionados antes.
También se planteó que esta nueva fórmula se aplicaría bajo el nombre de Protección al Ingreso Cafetero (PIC), dejando de lado el llamado Apoyo al Ingreso al Caficultor (AIC).
No obstante, las distancias se mantenían y aunque había acuerdos en el mecanismo y hasta el nombre, se seguían calculando las cifras de lo que se tenía que subir.
Las negociaciones se iniciaron a las 11:10 a.m, y la meta era concertar por lo menos este primer punto del precio, pese a lo cual ante los desacuerdos todo apuntaba a que suspenderían las mesas, como ocurrió. Se reanudarán hoy a las 9:00 a.m.
Lo anterior además, por la salud del vicepresidente.
Otro punto de la negociación
A los cinco puntos que están planteando los cafeteros, el Ministro de Trabajo, Rafael Pardo, anexó ayer otros dos que, en su concepto, se tienen que incluir en las mesas de negociación.
Uno apunta a que los recolectores tengan prestaciones sociales, pues es de los sectores con mayor informalidad, aseveró. Sostuvo que no tendría ningún sentido llegar a un acuerdo para mejorar el ingreso de los productores, sin que los recolectores tengan protección social.
Aunque esta se ha convertido en una discusión de hace años, debido a que muchos recolectores son nómadas y no están en una finca sino una corta temporada, Pardo sostuvo que aunque reconocen este problema, cualquier trabajador tendrá que tener protección social, así trabaje por un día.
Pese a ello, sostuvo que se podría llegar a un punto medio, con el fin de que se inicie esa cobertura social con los recolectores y personas que trabajan de fijo en las fincas.
Lo segundo que planteó el ministro es que los cafeteros de menos de 1,5 hectáreas, unos 250 mil, tengan protección la vejez, por lo que cualquier mecanismos de acuerdo sobre los ingresos tiene que significar que se fortalezcan los pequeños cafeteros para que tengan un ahorro para la vejez y un ingreso para cuando dejen de trabajar.
El mecanismo que se aplicaría sería el de los llamados Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) con el cual una persona que no esté en el sistema pensional pueda tener una cuenta y ahorrar lo que pueda.
La propuesta busca que cualquier acuerdo que haya sobre precios beneficie más a los pequeños y de allí una parte salga para su propio ahorro y vejez, lo que le permitirá en su edad de retiro tener un ahorro.
De parte del Gobierno, la ayuda sería a través de los BEPS con un subsidio del 20 % adicional, con lo que se le dará a la persona un ingreso mensual de por vida proporcional al ahorro más el subsidio.
Hasta que haya acuerdos
Al comienzo de las negociaciones, el vicepresidente Angelino Garzón resaltó que estas mesas son un triunfo del paro nacional cafetero, al que llamó el "comando nacional de paro".
Además resaltó la tenacidad de los gobernadores, los senadores y representantes a la Cámara.
Resaltó el hecho de que no hay intermediarios y que el fin principal era escucharlos, así le dijeran de qué se iba a morir.
Sin mayores vacilaciones, el vicepresidente sostuvo que "las soluciones las tenemos ustedes y nosotros, y la solución es dialogada, con absoluto respeto, sin poner en duda la representación de cada uno de ustedes", aseveró.
Desde que llegó propuso construir un acta de acuerdo y comenzar a definir los puntos, pues reiteró que la meta era levantarse de la mesa con algún acuerdo, pues de lo contrario se perdió el tiempo.
En las mesas de negociación participan los ministros de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría; Trabajo, Rafael Pardo; Interior, Fernando Carrillo; Salud, Alejandro Gaviria; y Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar.
Esto unido al Consejero presidencial, Luis Eduardo Garzón, el presidente del Banco Agrario, Francisco Estupiñán y el director de Finagro, Luis Gómez, acompañados de unos garantes.
Las mesas de negociación incluyeron a tres representantes oficiales o voceros, incluyendo Huila, Cauca y Antioquia, además de delegados, como apoyo a esa comisión que incluye a los representantes de Risaralda, Valle, Tolima y Caldas, y un representante de los indígenas.
En la otra sala estaban el resto de los 23 representantes, también del Movimiento por la Dignidad Cafetera, en una especie de cuarto de al lado, a la que se le consultaba y explicaba permanentemente lo que sucedía al frente.
La meta conduce a que hoy haya preacuerdos e incluso se termine de negociar el tema del precio, para continuar con los 6 puntos más y conjurar el paro que suma 11 días.
Al final, Pardo se mostró triste por no llegar a acuerdos y dijo que esperaba más receptividad de los cafeteros.
En frases
*"Aquí vinimos en la línea de no pararnos hasta que haya un acuerdo".
Vicepresidente, Angelino Garzón
*"No tiene ningún sentido llegar a un acuerdo para mejorar los ingresos de los productores, sin que los recolectores no tengan protección social".
Ministro de Trabajo, Rafael Pardo.
Infracciones humanitarias
El ministro de salud, Alejandro Gaviria, también hizo énfasis en la serie de infracciones y bloqueos contra ocho misiones médicas, de las cuales unas dos que fueron apedreadas, y seis más han sido retenidas y por lo menos dos mujeres y una niña habrían muerto por estos hechos.
Según el balance, unas 100 personas con problemas renales fueron retenidas en Mariquita, hechos que cuestionaron, ante el planteamiento que no eran parte del problema, ni tenían la culpa de estos hechos.
Aunque los coordinadores plantearon que siempre han pedido que se les permita el paso, su compromiso fue seguir insistiendo en que permitan estos pasos.