Quantcast
Channel: La Patria
Viewing all articles
Browse latest Browse all 108107

¿Entrenar para la prueba Saber 11?

$
0
0

Se ha generalizado en los diferentes colegios de la ciudad y del país la preparación de los estudiantes de grado undécimo para la presentación de las pruebas Saber 11, mediante la realización de un curso preicfes; esta necesidad ha sido aprovechada por diversas instituciones que han fundado sus programas de preparación y, año tras año lo desarrollan unas con mayor demanda que otras y se ha convertido en un producto más de la oferta académica de la ciudad. Pero, el desarrollo o la práctica de estos cursos se lleva a cabo en medio de importantes cuestionamientos por parte de estudiantes, padres de familia, docentes y autoridades educativas, que son los que motivan e invitan a la reflexión: ¿por qué se tiene que hacer un preicfes si el estudiante ha cursado todas las áreas que le van a evaluar?; ¿por qué matricularse en otra institución, luego no es el colegio el responsable de prepararlo?; ¿es necesario hacer este curso o solo es una estrategia de mercado?; ¿es verdad que los mejores resultados dependen de la institución en la cual curse el preicfes?

Para empezar, digamos que las pruebas Saber son un indicador más de la calidad educativa de un país, recordemos que a partir del año pasado se han empezado a realizar, también, cada año, pruebas Saber en tercero, quinto, noveno, en áreas como matemáticas, lenguaje, ciencias naturales y competencias ciudadanas. Hace poco el ICFES publicó los resultados de estas pruebas que fueron aplicadas en octubre del año anterior; próximamente, dedicaremos un espacio a analizar estos resultados; existe una importante diferencia entre las pruebas Saber Once y las de los otros grados, ya que en estos últimos no hay "competencia", al estudiante se le evalúa lo que "sabe", sin consecuencia alguna de eliminación o promoción, en tanto que en la prueba Saber Once, sí hay "competencia", sí hay eliminación, sí hay promoción, se disputan los cupos de acceso a la educación superior; además, es una competencia muy fuerte y en condiciones de mucha desigualdad, me refiero a la competencia de los estudiantes de los colegios privados y los de los colegios oficiales, además de las históricas brechas económicas, familiares, sociales, y de condiciones escolares, los estudiantes de los colegios privados son entrenados durante años para la presentación de estas pruebas, no es exagerado decir que cuando un estudiante del sector privado se presenta a la prueba Saber Once, tiene un acumulado de no menos de 20 simulacros y unas 300 horas de preparación en preicfes; es allí, donde surge la necesidad para los jóvenes del sector oficial; no posibilitar la realización de un curso preicfes es aumentar la distancia de sus condiciones desfavorables y, por ende, minimizar las posibilidades de ingreso a la universidad pública; en la presentación de esta prueba es muy importante la parte cognoscitiva, pero, también, lo es la estrategia, y ésta se adquiere con el entrenamiento; un curso preicfes es un curso de entrenamiento y de profundización cognoscitiva; estoy de acuerdo con quienes dicen que la actividad curricular de la escuela tendría que ser suficiente para la presentación de esta prueba; una decisión de equidad podría ser que el Estado garantice la efectiva preparación de todos los estudiantes del sector oficial o, en su defecto, se prohíba a todos los colegios oficiales y privados la realización de estos cursos y que todos se presenten con lo aprendido en la escuela.

Por otra parte, no considero justo y sensato que algunas empresas dedicadas a esta actividad se abroguen los resultados exitosos de muchos estudiantes en estas pruebas, ya he dicho que en la dinámica del entrenamiento y la profundización hay aportes significativos de estos programas, pero no menos importante el papel que han jugado sus maestros, aquellos que le enseñaron sus primeras letras, aquellos con quienes practicó sus cálculos más sencillos, pero también los infinitesimales; aquella maestra que no le enseñó lo que pregunta el ICFES, pero que con poesía, música y danza le llevó a amar la vida y a luchar con honestidad por ser un triunfador; en fin, cómo no reconocer el papel de los padres, son ellos, los que han cumplido esta vocación con idoneidad, los principales artífices de los éxitos de sus hijos; invito a ponderar estos esfuerzos en su justa medida y a reconocer a los propios estudiantes, a sus maestros y a sus padres todos los méritos en estos resultados y que las instituciones nos coloquemos solo en el papel de facilitadores de los procesos de aprendizaje.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 108107

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>