
Diana Lorena Gutiérrez Pineda | LA PATRIA
En el Piso 10 del edificio Leonidas Londoño, en el Centro de la ciudad, funciona, desde el pasado 1 de febrero, la Oficina de la Mujer y Equidad de Género. Se trata de un lugar al que las mujeres acuden para recibir asesoría y donde vigilan los proyectos y programas que involucren a las mujeres de Manizales.
Legalmente la oficina se creó en noviembre del año pasado, pero hace un mes que empezó a operar. "Surgió de la necesidad de orientar a las mujeres sobre diferentes problemáticas, entre ellas la violencia contra las mujeres. Funciona de acuerdo a la normatividad nacional y el compromiso que tenemos con el presidente Juan Manuel Santos, de igualdad para todos, con los lineamientos de la política para la equidad de género", manifestó Luz Stella Medellín Cañas, jefe de dicha oficina.
Algunas de las funciones de esta entidad son el acompañamiento a las desplazadas, vigilar que se apliquen las leyes 1257 del 2008 y la Ley de Cuotas, como también mitigar el problema de las mujeres rurales, desarrollar proyectos de emprendimiento y el acompañamiento al centro de atención a la violencia intrafamiliar.
En su cargo, a Luz Stella le toca ver escenas tan terribles como de mujeres quemadas con ácido, "que se esconden por miedo a sus agresores", cuenta. "Una de mis metas es construir la Casa de Paso, un refugio para mujeres violentadas, donde reciban asesoría, vivienda y alimentación", cuenta.
Hoy que se celebra el Día de la Mujer Luz Stella lo festeja trabajando. Dará una conferencia sobre las mujeres en el mundo actual. El próximo miércoles 13 de marzo tiene programada una toma en la Plaza de Bolívar, a la cual se unieron la Gobernación de Caldas, Defensoría del Pueblo, Bienestar Familiar y algunos sindicatos y entidades. Esto será desde las 9:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde. "Habrán stands con información acerca de los derechos de las mujeres", dijo.
Está donde está porque se reveló
Ella nació en Manizales hace 44 años. "Vengo de una familia tradicional con papá machista y madre relegada", dice.
"Eramos cuatro hermanas", cuenta. Ganaban por mayoría en su casa. Sin embargo, la situación en aquella época no era tan fácil para las mujeres. "Oía cuando mi papá decía: "tienen que hacer de comer". Nos enseñaban a ser buenas mujeres y amas de casa. Estudiar era un problema", narra.
"Cuando comencé el bachillerato mi papá me sacó de estudiar. Me revelé", señala.
"A los 14 años me tocaba moler el maíz para las arepas y hacer los oficios del hogar desde las 5:00 de la mañana. Lo hacía con ira", confesó.
Un día, cuando Luz ya tenía 15, sonó el teléfono y contestó. Era una llamada para una vecina que debía presentarse a una entrevista de trabajo. Para su suerte, la vecina estaba enferma y en su lugar fue ella. Era para el cargo de secretaria en una oficina de prendería de vehículos, del cual no sabía nada, pero quien la entrevistó le dio el puesto.
"Tenía que contarle a mi papá. Mi mamá se enojó y le puso la queja antes que yo le contará. Supe que era pela fija", cuenta.
Sus hermanas le ayudaron. Terminó el bachillerato, hizo un curso de Secretariado y salió adelante. Su papá finalmente lo aceptó. Eso la motivó a trabajar por la equidad de género. "El tema me apasiona, sin ser feminista", dice, "pues uno debe reclamar su espacio, sin dejar de ser madre ni ama de casa", agrega.
Luz fue madre soltera mucho tiempo. Ahora está casada y tiene dos hijos, el mayor, de 23 años y el menor de 29 meses. Tiene el apoyo de su pareja y de sus hijos.
"Las familias han evolucionado. La mujer dejó los oficios de la casa. Ya decidimos si queremos hijos o no, cuántos tener y cómo va a ser la responsabilidad compartida", afirma.
Luz Stella es el vivo ejemplo de la lucha por salir adelante. Asegura que económicamente fue difícil, pero el pasado 18 de enero se graduó de la universidad. Justo un año después de que su hijo mayor se graduara de Economía. Ella ahora es Administradora de Empresas y hará una especialización en Gerencia Social. "Dios me regaló la experiencia maravillosa de dirigir esta oficina. Mi meta es surgir, pues nunca es tarde, por eso me muestro como ejemplo", confirma.
Aunque comenzó su carrera a los 39 años y dividía su tiempo entre los estudios, el trabajo y el hogar, logró salir adelante con el apoyo de su pareja. "Los hombres hacen falta", dice. "El uno necesita del otro", agrega. "Aunque no estén muy de acuerdo las feministas", concluye.
Leyes que vigila la Oficina de la Mujer
-Ley 1257 del 2008: derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
-Ley de Cuotas: Ley 581 de 2000, por medio de la cual se dispone que el 30 % de los altos cargos públicos sean ejercidos por mujeres, reglamentando la participación de estas en los niveles de decisión de las ramas del poder público
Por su experiencia
Luz Stella trabaja con mujeres desde hace 20 años que inició su labor en la Junta de Acción Comunal del barrio El Bosque. También fue comunera de la Comuna Macarena, presidente de la Junta Administradora Local y fundadora del Concejo Comunitario de Mujeres. Por su experiencia fue designada Jefe de la Oficina de la Mujer.
Datos de mujeres
-Según un censo del 2009, realizado por la GIZ (Agencia alemanda de cooperación internacional) y el Dane, el 52 % de la población manizaleña es femenina. En ese año había, según el estudio, 202 mil 949.
-De acuerdo con la Registraduría Nacional del Estado Civil (RNE) en Colombia las mujeres representan el 51% de la población colombiana, pero en promedio solo alcanzan un 12 % de los cargos de elección popular.
Foro debate
Hoy, a las 10:00 a.m., en la sala Carlos Náder Náder, del campus central de la Universidad de Caldas, se realizará el Foro debate Las mujeres en el mundo actual: cambios y desafíos. Las invitadas son Luz Stella Medellín, Alba Inés Cano, trabajadora social y magíster en Estudios de Género, quien ha estado vinculada con organizaciones de mujeres indígenas y Alba Nora Aristizábal, abogada vinculada a la Defensoría del Pueblo.
--P2
Luz Stella Medellín es experta en temas de mujer. No es feminista.