
Desde el primero de marzo el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) tiene nuevo director. Se trata del boyacense Ómar Franco Torres, un ingeniero agrónomo con 15 años de su vida en el sector público, siempre ligado a temas ambientales. Su anterior cargo fue el de director de gestión integral del recurso hídrico, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Uno de los retos para esta nueva administración es llevar en tiempo real el reporte del clima a cada colombiano, donde quiera se encuentre; propósito que no está lejos de hacerse realidad, pues la apuesta de Franco es que a más tardar en seis meses tener disponible la aplicación para teléfonos móviles; la cual, anticipa, será gratuita. Además, no descarta tener un canal de televisión exclusivamente para el clima, aunque este proyecto sería a largo plazo.
Franco quiere fortalecer la entidad, aumentar su capacidad técnica y de investigación, además de promover el suministro de información confiable y de utilidad para todos los sectores, gremios y ciudadanos, pues es conciente del importante papel que cumple en momentos como el del Fenómeno de la Niña 2010–2011.
De estos temas, del cambio climático, de los riesgos que presentan los glaciares y del peligro de creer que somos uno de los países más ricos en agua, habló Franco con Colprensa.
- ¿Cómo recibió el cargo?
Es un importante reto. Lo que quiero es seguir construyendo confianza en el instituto.
- ¿Cuál es la meta a corto plazo?
Colocar el Ideam en cada uno de los colombianos con información pertinente, diaria, adecuada y veraz, para así ayudar a los tomadores de decisiones que tiene que ver con nuestra información. Quiero que lleguemos a los colegios y las universidades.
- ¿Cómo se concreta esa posibilidad?, ¿qué es lo que se quiere?
Estamos trabajando en el desarrollo de aplicaciones que le permitan a cada persona tener en su teléfono celular el estado del clima de su departamento y de su región. Para esto estamos trabajando muy duro; vamos a hacer una alianza estratégica con el Ministerio de las Tecnologías y las Comunicaciones (MinTic) aprovechando las fortalezas de Gobierno en Línea.
- ¿Para cuándo podremos tener esa aplicación en los teléfonos?
Esperamos que esto se dé en un periodo no mayor a seis meses. Por ser una información pública, la aplicación será gratuita.
- Podríamos tener un canal del clima…
Lo que queremos es que el Gobierno nos tenga en el primer orden de decisión, para fortalecer esta propuesta, pero para allá vamos. Lo cierto es que todos los canales pueden tener acceso a la información que requieran, para generar ellos su información climática.
- ¿Cómo evalúa el papel que hasta ahora ha cumplido el Ideam?
El instituto se ha convertido en pieza clave para atender catástrofes, como fue el Fenómeno de La Niña. Gracias a la intervención del Ideam en estos hechos, presentados en 2010 y 2011 se evitó la pérdida de muchas vidas humanas.
- ¿Qué tanta información tiene el Ideam en sus bases?
Tenemos el banco histórico más grande de este hemisferio, data de más de 50 años. Eso no lo tiene ninguna entidad en Latinoamérica.
- ¿Cómo va la presentación que se debe hacer para el 2014 sobre cambio climático y las políticas del gobierno?
Los países firmantes de la convención de las Naciones Unidas nos hemos obligado a presentar un análisis de cambio climático. Estamos recogiendo la información para el tercer informe, al que usted hace mención. Éste va a ser un mensaje que da Colombia de parte de todos sus componentes, sobre el estado del clima en el país.
- Con la mano en el corazón, ¿las autoridades sí hacen algo para proteger el ambiente?
Lo que le puedo decir es que aportamos a las distintas entidades todas las variables ambientales para tomarse en cuenta en los planes de desarrollo. La responsabilidad del instituto es entregar la información. Eso fue lo que pasó en el Fenómeno de la Niña; para ese caso los mandatarios locales la tomaron y la aplicaron, por eso digo que logramos evitar pérdida de vidas.
- ¿Qué hace falta para que la gente tome conciencia frente al ambiente?
Debemos llegar a los colegios y a las universidades, es necesario que las personas se apropien del clima.
- ¿Cómo está el Ideam frente a entidades similares en otros países?
Quisiera decirle que somos los primeros, pero eso sería por el amor que le tengo a la entidad. No obstante, sí debo resaltar que somos líderes a nivel de América del Sur en cuanto a cambio climático; en estudios de agua estamos brindando capacidad técnica a todo el sector de los países del Caribe y Centro América. Hay países como Honduras, Venezuela, Guatemala, Cuba, Panamá, Costa Rica, Salvador, Nicaragua y República Dominicana que capacitan a sus funcionarios acá. De la misma manera, tenemos gente nuestra capacitándose en el extranjero. Colombia puede estar tranquila, porque estamos produciendo lo que el país necesita y nos estamos convirtiéndonos en un referente a nivel latinoamericano.
EL AGUA
- Tenemos entendido que se va a hacer un Estudio Nacional de Aguas (ENA) por regiones, ¿cómo va ese proceso?
Hemos querido identificar áreas críticas por la demanda de agua. Para esto diseñamos una estrategia denominada la Evaluación Regional del Agua, con la que buscamos que de una manera ágil las CAR puedan generar ese tipo de información, para que desde lo local se puedan tener estudios y análisis casi en tiempo real de lo que pasa con ese recurso en diferentes partes del país. Este trabajo lo iniciamos con Corpocaldas, la CAR de Cundinamarca, y con la Secretaría de Ambiente de Bogotá. Solo así creemos que la gente se puede dar cuenta de que sus páramos y sus ríos tienen dificultades y así van a empezar a tomar conciencia.
- ¿En qué partes del país tenemos dificultades con la oferta hídrica?
Especialmente en la cuenca del Magdalena-Cauca tenemos dificultades, porque se está haciendo una afectación enorme en paramos y ecosistemas y en la zona Andina y la del Magdalena-Cauca la demanda del líquido supera la oferta. El nivel de deforestación en Colombia es muy alto, en la actualidad se habla de que cada año se deforestan alrededor de 300 mil hectáreas.
- ¿El calentamiento global se puede reversar?
No. Lo que se necesita es que todos los países del mundo tengan claro qué es lo que queremos como seres humanos. Por este fenómeno es que se dice que en 30 años los glaciares podrían dejar de existir.
- ¿Hay escasez de agua? ¿Qué pasó con eso de que Colombia es uno de los países más ricos en agua del mundo?
Colombia tiene aproximadamente 2.265 kilómetros cúbicos de agua disponible en la superficie, pero el estudio del agua dice que hay casi 5.200 kilómetros cúbicos en agua subterránea como potencialidad. Podría decirse que no tiene problemas de agua, pero eso sería mandar una señal equivocada. Hay que buscar que la gente haga un uso racional del recurso, para no tener problemas en épocas de verano, solo así podemos mejorar. De la misma manera, es necesario que Colombia avance en la construcción de plantas de tratamiento de agua residual. Tenemos la concepción, desde el colegio, que Colombia era el país más rico en agua, y hemos crecido con eso y no hemos querido entender que no hay tal. Si bien es cierto estamos mejor que otros países del mundo (África o Perú), lo cierto es que la calidad del agua ha venido cambiando. Esa creencia nos ha hecho pensar que podemos desperdiciar.
- ¿El hombre es el cáncer del planeta?
Es una consideración muy radical; creo que el ser humano, bien manejado y educado, aceptando la naturaleza y los recursos que tiene, además de las condiciones naturales, puede sobrevivir sin llegar a ese término.
PRESUPUESTO
- Todos los planes se hacen con plata, ¿cómo están de financiación?
A través de un documento Conpes se quiere definir la estrategia financiera para la sostenibilidad de la red hidrometeorológica, ese proceso ya arrancó con el DNP. A través de un proyecto que presentó el Ideam al Fondo Nacional de Adaptación (cerca de 52 mil millones de pesos) tenemos garantizados los recursos para automatizar 450 estaciones hidrológicas y meteorológicas, además de la construcción de 3 ó 4 radares como una innovación, pues Colombia no tiene radares, distintos a los que tiene la Aeronáutica en algunos lugares. El Gobierno Nacional tiene un compromiso con el Ideam en el Plan Nacional de Desarrollo y vamos a sacar adelante el Conpes para acceder a esos recursos.
- Esos 52 mil millones ¿cómo ubicarán al Instituto a futuro?
Con eso se está dando un vuelco al Ideam, pues se fortalece el sistema de alertas tempranas. Ese dinero está garantizado, el proyecto se aprobó hace menos de un año y empezamos a hacer un concurso para hacer el diseño de la red, los lugares donde se deben ubicar, la tecnología que debemos adquirir, etcétera. Con esto el instituto va a cambiar y a dar un giro importante. Esperamos consolidar este proyecto en año y medio.
- ¿Qué partes del país no tienen un cubrimiento adecuado por parte del Ideam, o están descubiertas?
El país cuenta con 2.600 estaciones, tenemos una muy buena cobertura en la Zona Andina (cuenca Cauca-Caribe) y Pacífico, además del Piedemonte. En el Amazonas tenemos algunas estaciones de referencia, lo mismo que en el Orinoco, pero para mejorar la cobertura en esa zona necesitamos más recursos para infraestructura, aunque es claro que la distancia y las condiciones del lugar hacen difícil el desarrollo. En esa parte del país la lectura podría ser mejor, muchas cosas las suplimos con información satelital.
- ¿Cómo les va con el vandalismo?
Hay algunas zonas en las que la gente no es responsable y afectan las estaciones. Y no tienen en cuenta que esa infraestructura sólo nos sirve a nosotros, no sirve para vender en cualquier lugar. Con esos hechos no sólo afectan una estación, sino a la sociedad, pues no se pueden hacer las mediciones de manera clara.
- ¿Cómo estamos de hidrólogos y meteorólogos?
Uno de los retos es garantizar que a través de procesos se pueda garantizar la renovación generacional. La Universidad Nacional tiene la única maestría en meteorología en el país y los mejores cerebros están siendo capturados por nosotros, para garantizar esa renovación. Además, podemos decir que hay funcionarios nuestros capacitándose en Japón, eso es muy importante.
- ¿De qué satélites nos servimos para el trabajo del Ideam?
Uno es americano, otro europeo.
- ¿Deberíamos tener un satélite propio?
Hay una propuesta para ello, pero el avance depende de cómo se adelante en el país en esa conciencia.
- ¿Cómo vamos en la intención de que no se construya en las riberas de los ríos o cerca al mar?
A finales de marzo o principios de abril se sacará una guía en la que se determinen aspectos sobre la ronda de los ríos y cómo se pueden respetar las mismas. Tenemos que garantizar que eso se cumpla desde el ordenamiento del uso del suelo para que no se construya en zonas de riesgo.
- ¿Cómo ve el tema del agua gratuita que se propone desde la Alcaldía de Bogotá?
No me quiero meter en un tema político, pero lo que sí puedo decir es que necesitamos garantizar como sociedad el desarrollo humano y garantizar la oferta hídrica y que ésta se conserve que el uso sea adecuado, que podamos reutilizar el agua y el Ministerio del Ambiente tendrá que aportar a eso. Tenemos que apuntar a reciclar el agua, de lo contrario vamos a tener dificultades.