Quantcast
Channel: La Patria
Viewing all articles
Browse latest Browse all 108107

Menos consulta y más ejecución en las universidades

$
0
0

Foto | Archivo | LA PATRIA
Las protestas y bloqueos, como se presentaron en marzo de 2011 en la Universidad de Caldas por la reforma a las matrículas, son situaciones que tiene que sortear el gobierno universitario.

 

ALEXANDRA SERNA
LA PATRIA | MANIZALES

"Un buen gobierno no significa que no haya protestas, lo malo es que se demore la toma de decisiones por un debate eterno".
Con esta frase José Manuel Restrepo, rector del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA, Bogotá), expuso el principal dilema del gobierno universitario, tema que abordó el 130 consejo nacional de rectores de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún) que concluyó ayer en Manizales, con la asistencia de 69 directivos.
Restrepo participó en una investigación financiada por el Ministerio de Educación y que analizó 12 universidades para extraer buenas prácticas, entre ellas el Sistema Integrado de Gestión de la Universidad de Caldas que muestra sus indicadores a través de una plataforma tecnológica.
El rector del CESA, institución privada, afirmó que el estudio servirá para debatir el gobierno universitario, sobre el que no se ha discutido en Colombia, como sí lo han hecho Austria, Japón, Reino Unido, España, Nueva Zelanda, Australia y Holanda. En este último país, por ejemplo, "el tema es más ejecutivo que consultivo, esto no significa que no tengan en cuenta a estudiantes ni profesores".

Punto de partida

Para Iván Enrique Ramos, rector de la Universidad del Valle y presidente de Ascún, otro aspecto del gobierno universitario es la rendición de cuentas, como un medio para visibilizar la gestión de los rectores, pero también para que la comunidad los evalúe.
Luis Enrique Arango, rector de la Universidad Tecnológica de Pereira y presidente del Sistema Universitario Estatal, agrega que los conflictos de interés entre estudiantes, docentes, trabajadores y directivos deben desaparecer para lograr propósitos comunes.
Restrepo reconoció, sin embargo, que un obstáculo es la sobrerrepresentación de algunos sectores en los órganos directivos, como los consejos superiores, y que podría haber otros conflictos de interés con gremios empresariales que tengan asiento en esos espacios y pretendan realizar una contratación con la universidad.
"También se debe analizar quién tiene el poder formal y quién el informal, porque puede que el rector no lo tenga en la práctica y de ahí que la toma de decisiones se vuelva paquidérmica, o se tenga que echar para atrás", aseguró el rector del CESA. Concluyó que si se desea una reforma de educación superior, el punto de partida debe ser el gobierno universitario, pues el problema no es solo de financiación. 


El éxito del buen gobierno

Ricardo Gómez Giraldo, rector Universidad de Caldas
Que haya disenso, sin entorpecer las clases. Quien asiste a un consejo superior debe diferenciar entre su papel como vocero de un sector y su función como integrante de un órgano que gobierna la universidad.

Alberto Uribe, rector Universidad de Antioquia
Abrir espacios para que la comunidad universitaria exprese sus inquietudes y la rendición periódica de cuentas.

Obdulio Velásquez, rector Universidad de La Sabana
No caer en el error de que todo tiene que ser negociado, de la permanente discusión sin toma de decisiones.

Guillermo Orlando Sierra, rector Universidad de Manizales
Tener la capacidad de interpretar lo que desean las mayorías de la comunidad universitaria.


Lo que sigue

Bernardo Rivera, director ejecutivo de Ascún, indicó que le enviarán al Gobierno una declaración sobre las preocupaciones centrales de calidad, ciencia y tecnología, regionalización e internacionalización, así como del proceso de paz. También se seguirán reuniendo las mesas de trabajo para aportar a la reforma de educación superior.

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 108107

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>