Quantcast
Channel: La Patria
Viewing all articles
Browse latest Browse all 108007

Construcción del VOR de La Nubia, a punto de concluir

$
0
0

JUAN CARLOS LAYTON

LA PATRIA | MANIZALES

 

En un 90 % han avanzado las obras civiles del VOR o equipo de aproximación del Aeropuerto La Nubia, con el cual se espera que los aterrizajes ya no sean apoyados a través de medios visuales sino con una ayuda instrumental.

Aunque después de un año de adjudicado, el proyecto cumple cerca de dos meses de retraso, la meta es que esta semana se finalicen los trabajos técnicos, electrónicos y las obras civiles del llamado VOR o Radiofaro Omnidireccional de VHF (VHF Omnidirectional Range, por sus siglas en inglés).

Según el gerente de Inficaldas, Marcelo Mejía, parte de la demora se debió a la importación y nacionalización de los equipos, pese a lo cual el objetivo es que en abril próximo se inicien las pruebas de funcionamiento, de tal forma que hacia mayo comience a operar.

Las nuevas radioayudas, incluyendo el VOR y DME (Distance Measuring Equipment), con el que generalmente viene acompañado, se instalan en la estación aeronáutica de Villa Kempis, desde donde se espera el nuevo soporte técnico para mejorar la visibilidad.

Si bien no se plantea operación nocturna, sí se reducirá los protocolos de seguridad que se aplican para llegar o salir desde Manizales, optimizando la eficiencia y seguridad de los vuelos. Los cálculos es que se pasaría de un indicador límite de unos 9 mil pies visual, a unos 7 mil 800 pies.

 

Operación sigue siendo negativa

El gerente de Inficaldas mantiene el optimismo de que se mejore la operación del aeropuerto entre un 20 % y un 30 %, y que se aumenten, en unos 30 mil los usuarios por año, teniendo en cuenta que según registros del mismo Aeropuerto, esta es la proporción de personas que termina viajando por Pereira.

El último reporte entregado por el Banco de la República, con información de la Aeronáutica Civil, demuestra que durante el año pasado la operación aérea en la zona cafetera creció en el 10 %, al pasar de un un millón 370 mil 225 pasajeros en el 2011 a un movimiento de un millón 507 mil 591 pasajeros el año pasado. Esa dinámica tuvo que ver con el incremento en la operación en las terminales de Armenia (6 %) y Pereira (15,7 %), tanto por llegadas como salidas nacionales e internacionales.

La excepción fue Manizales, donde la operación volvió a ser negativa, con un decrecimiento en el número de pasajeros del 7,2 %.

La ciudad pasó de mover 210 mil 687 en el 2011 a 195 mil 613 el año pasado, unos 15 mil menos, y un descenso en las salidas y en el personal que buscaba llegar a la ciudad.

 

A mejorarlo

Mejía reiteró el interés de iniciar lo antes posible los nuevos diseños para descongestionar el aeropuerto, incluyendo la ampliación de la plataforma, la construcción de una vía paralela entre una zona de aislamiento, conocida como Zulu, y la cabecera de la pista (28), de tal forma que las aeronaves puedan despegar una tras otra, reduciendo la espera.

Se suma la modernización de la terminal, incluyendo una mejor cafetería, en el segundo piso; dos salas de abordaje y dos de entrega de equipajes, además de zonas para personas con discapacidad.

Se espera que esta semana se cierre la licitación para los estudios y diseños de esas obras, y se empiece a mejorar esta terminal, que en su concepto le comenzó a quedar pequeña a la región.

 

La cifra

10 vuelos operan por Manizales desde septiembre pasado, de los cuales 8 son de Avianca y 2, de Ada, hacia Medellín.

 

 

En datos

* La contratación para la adquisición, instalación y puesta en funcionamiento del sistema VOR/DME para La Nubia fue convocada mediante licitación de la Aeronáutica Civil.

 

* Los pliegos fueron publicados el 9 de febrero de 2012. La apertura de la licitación comenzó el 16 del mismo mes, el cierre de las propuestas fue hasta el 8 de marzo de 2012.

 

* Inficaldas estuvo a cargo del estudio técnico de los suelos donde fue instalado el VOR.

 

* El costo de los instrumentos es de $2 mil 658 millones, y la vida útil de este equipo, marca Thales, se calcula en unos 15 años.

 

Primera fase de Aerocafé, entre

los $390 mil y $400 mil millones

 

En la semana de pascua se conocerían los resultados de los estudios realizados por la consultoría sobre el Aeropuerto del Café. Después de que el pasado viernes se entregaron los diseños complementarios de las obras de la terminal aérea, para esa semana se darían a conocer los resultados del proyecto que, según el consultor, tiene plena viabilidad técnica para continuar y terminar las obras del aeropuerto.

Preliminarmente se conoció que el proyecto se construirá por etapas, en una pista de 1.400 metros de longitud, con operación diurna y nocturna. La segunda etapa sería de 2 mil 400 metros, con posibilidad de operación de aviones de mayor capacidad. Por último, se llegaría a una pista de 3 mil 600 metros, que podría atender vuelos transoceánicos.

Aunque no hay datos oficiales sobre el valor del proyecto, se calcula que esa primera etapa tendrá un costo entre los $ 390 mil millones y $ 400 mil millones, adicionales a los $180 mil millones que se han invertido en la actualidad. La segunda etapa de 2 mil 700, costaría por encima del billón de pesos, con un valor que rodea los $1,1 billones.

En los estudios también quedó determinado que se reducirá la cota del terreno en una rasante de unos 8 metros, y se girará el eje de la pista en unos 45 minutos, unos tres cuartos de grado.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 108007

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>