Pese a que todo estaba previsto para que se iniciaran los diálogos hace un mes, los empleados sindicalizados pidieron una serie de garantías, entre ellas usar los medios internos de comunicación de la empresa, garantizar el pago de los abogados, los viáticos de algunos negociadores y el sitio de reuniones para los diálogos, aspectos que los alejaron de las mesas de negociación.
No obstante, hoy se efectuaría un segundo intento, en el que se espera que haya acercamientos para iniciar oficialmente los acuerdos, que tendrían un plazo de 20 días hábiles estimado por Ley. Sin embargo, de no llegarse a algún arreglo se prorrogaría 20 días más o de lo contrario se iría a un tribunal de arbitramento.
Entre las peticiones, el sindicato insiste en que haya un representante de la comunidad en la Junta Directiva de Chec, que los excedentes financieros de la empresa se traduzcan en una menor tarifa, que haya una política de refinanciación de deudas y que se evite la tercerización laboral.
Sin embargo, el punto que genera mayor discusión es la solicitud de Sintraelecol de que haya un aumento salarial significativo, pues resaltan que comparados con los empleados de EPM, los trabajadores de Chec y del Quindío son los más mal pagos.
La pretensión es que haya un ajuste del IPC (2,44 %), más el aumento salarial de este año (4,02 %) y cinco puntos adicionales (total 11,46 %), a lo cual Jhon Jairo Granada, gerente encargado de Chec, ya planteó que no ve la viabilidad de acatar esa propuesta, pues no sabe cómo verían esta posibilidad los clientes de Chec y el resto de trabajadores en el mercado.
Foto | Archivo | LA PATRIA
Jhon Jairo Granada, gerente encargado de Chec buscarán hoy iniciar las mesas de negociación.