Quantcast
Channel: La Patria
Viewing all articles
Browse latest Browse all 108107

Otro cruce para la cordillera

$
0
0

La necesidad de tener una alternativa de comunicación mejor entre Bogotá y el Pacífico, que sirva de opción al complicado paso por la Línea empieza a tener solución. La semana pasada, el secretario General Técnico del Instituto Nacional de Vías (Invías), Germán Grajales Quintero, presentó en Manizales tres trazados que, pasando cerca de esta ciudad, ya tienen estudios fase I, después de una baraja inicial de 14 posibilidades. Ahora habrá que escoger entre las finalistas, cualquiera mejor que la actual vía por Letras, y que mejoran no solo la distancia, sino las especificaciones técnicas.

Estas propuestas son disímiles: la primera plantea una vía desde el Kilómetro 41 con un túnel que conecte con una carretera que bordee el río Guarinó con el oriente de Caldas y Tolima; la segunda empieza el recorrido actual en Maltería se desvía en el sector conocido como El arbolito y propone un túnel de 14 kilómetros que conectaría con los municipios de Herveo y Palocabildo; y una tercera opción habla de ir hasta La Trinidad, bordear el río Guacaica, y con un túnel de 9 kilómetros unir con una vía que llegaría al río Perillo hasta conectar con Fresno.

De acuerdo con lo mencionado por especialistas del Invías, aunque esto es un proceso y cualquiera de las tres alternativas es viable, todo indica que la segunda opción es la mejor pues acorta realmente la distancia y el tiempo, además que une con un buen tramo de la vía ya construida en el norte del Tolima. Siendo así, de una vez deben dedicarse todos los esfuerzos para que se contraten pronto los estudios fase II que, de acuerdo con lo mencionado en la reunión de la Cámara, no requieren mucho, tras haber hecho con tanto rigor los que ya existen. Si reafirman su viabilidad, es importante que se avance en la fase III para que se puedan tener pronto resultados e ir concretando ese anhelo de una vía a Bogotá que mejore la competitividad del país, pues conectaría la Autopista de la Montaña con la Ruta del Sol.

Aunque en Manizales y Caldas somos los principales interesados en esta nueva vía, pues desde 1956 se contabilizan por lo menos 70 víctimas mortales atrapadas por derrumbes en la vía actual a Bogotá, sin contar accidentes de tránsito, que por año provocan al menos una decena de muertos, la justificación de este renovado corredor vial trasciende el beneficio regional y encuentra sólidos argumentos desde la óptica de una necesidad para asegurar la competitividad de todo el país.

El túnel de 14 kilómetros no es un imposible, pues los hay de mayores especificaciones y complejidades en otras latitudes, pero sí es necesario garantizar que quienes lo vayan a construir sean realmente empresas con la capacidad financiera y técnica para lograrlo, lejos de los carruseles contractuales, de los amiguismos y de improvisaciones como ha resultado ser con el túnel de la Línea. El hecho de que aquí se pueda contar con estudios fase III sería prueba de que hoy se están andando caminos distintos a la manera en la que se entregaban las licitaciones de ayer.

Con base en lo anterior, pedimos al Invías que agilice el proceso para avanzar en los estudios sin más largas. Aunque en la presentación del viernes parece haber consenso en que se está trabajando muy bien para lo que será la construcción de esta vía, es importante para el Gobierno Nacional emprender las bien planeadas obras, pues puede correr el riesgo de eternizarse en estudios y diseños. Esta puede terminar siendo la más grande obra de infraestructura del Gobierno Nacional, cuya ejecución, con los dineros ya comprometidos, seguramente no va a tardar tanto como otros proyectos. Contar con esa vía es ganar en seguridad para los viajeros, eficiencias para el transporte, y en alternativas para una mejor conexión oriente-occidente para todo el país. 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 108107

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>