Quantcast
Channel: La Patria
Viewing all articles
Browse latest Browse all 108006

Manizales será el epicentro del diseño visual

$
0
0

 

LUIS LÓPEZ CARMONA
LA PATRIA | MANIZALES

Manizales se convertirá en epicentro mundial del arte y el diseño desde hoy hasta el próximo viernes, cuando se clausure la décimo segunda edición del Festival Internacional de la Imagen. La ciudad se transformará para que habitantes y turistas vivan cinco días de creación, diseño, innovación e imaginación, y así posibiliten la transformación de percepciones y sentidos asistiendo a los eventos programados.
Este evento se creó en 1997 y se suspendió por cuatro años. En 2003 se retomó para mostrar propuestas visuales plasmadas a través de la ciencia y tecnología a través de diversas miradas, diferentes mundos y que cada asistente puede hacer su representación, enriqueciendo los espacios de debate.

LA PATRIA conversó con Felipe César Londoño, director del Festival Internacional de la Imagen.

¿Cómo define el Festival?
Lo concebimos como un espacio de diálogo entre personas interesadas en entender y discutir acerca de aspectos relacionados con la imagen y los medios digitales, y cómo estos últimos han transformado los procesos de comunicación audiovisual en las últimas décadas.

¿Qué quiere mostrarle al público?
En el Festival nos hemos interesado en mostrar lo que en el mundo se viene haciendo en estos sentidos, en ámbitos como la televisión, el cine, y presentaciones escénicas que ahora se ha transformado con esta tecnología interactiva.

¿Cuál es el eje de esta versión?
Hay tres centrales. El primero es la gastronomía, el diseño y el arte (Visual-gastronomía), y se enfoca en entender cómo el diseño, el arte y la tecnología se involucra en procesos culinarios; el segundo es los textiles interactivos; el tercero son los contenidos digitales, e interesa mucho en esta versión comprender qué sucede en el mundo alrededor de la creación con los medios digitales desde la perspectiva empresarial, las empresas que surgen en el campo de los video juegos, películas animadas, aplicaciones para dispositivos móviles, porque están generando una industria creativa que genera rentabilidad económica y fuente de empleo para los jóvenes.

¿Qué tipo de muestras habrán ?
Tendremos muestras de artistas que vienen haciendo proyectos de videografías, instalaciones interactivas, en las que los asistentes participan en las experiencias cinemáticas, cómo hacemos procesos de inmersión en ciertos espacios que hacen que las personas tengan ficciones en espacios reales, y eso es representativo de lo que sucede en las artes electrónicas en el mundo.

¿Por qué cree que la gente lo asocia con el arte abstracto?
De lo abstracto, la creación digital y el sustrato propio con que se trabaja estos procesos, en muchas personas generan inquietudes, no es tan claro el trabajo con la tecnología, porque esta en sí misma se convirtió en un misterio. La gente disfruta de la tecnología, pero no comprende su funcionamiento. Puede ser que la gente relacione la complejidad de la tecnología, de las máquinas, con las expresiones audiovisuales que allí surgen.

¿Y qué opina de los que dicen que el concepto es experimental?
Estoy de acuerdo porque el Festival pretende mostrar la diversidad en el mundo, por eso se presenta experimentación, tendencias, y nuevas posibilidades que se abren entorno a la utilización de los medios, dispositivos e imagen. De la mano de artistas y diseñadores está en conducir esa experimentación para llegar a productos concretos, y como no sabemos hacia dónde nos conducen las tecnologías, estos eventos se vuelven necesarios para generar discusiones profundas. No es unicamente tener la tecnología, para entenderla y dominarla, sino construir lenguajes que sean útiles para la sociedad, desde esa perspectiva, la experimentación es fundamental porque nos permite indagar lo que existe y encontrar rutas que nos permita construir productos y servicios que sirvan en la sociedad.

¿Qué cree es lo que lo enriquece ?
Lo enriquece el diálogo entre invitados internacionales, estudiantes y empresarios desde diferentes áreas del conocimiento, porque para nosotros como academia se fortalecen los procesos académicos internos de formación, y eso es positivo para Manizales.

¿Qué evento es imperdible, y por qué?
La inauguración porque es la experiencia con la gastronomía sensorial, porque el chef español, Pedro Martino, vendrá con Thr3hold, colectivo de creación audiovisual experimental, para mí este de Visual-gastronomía es imperdible.
También los eventos nocturnos como el de Graffiti Luminoso (Francia), que el sector de El Cable, proyectarán imágenes, graffitis con luces, y es un regalo para la ciudad. Los conciertos gratuitos a las 7:00 de la noche en el Centro Cultural y de Convenciones Teatro Los Fundadores, al los que la gente puede asistir gratuitamente.

Inauguración

La 12º edición del Festival enciende motores en el Centro Cultural y de Convenciones Teatro Los Fundadores.

Ponentes: Alejo Duque (Suiza); Camilo Cantor (Colombia)
Hora y lugar: 9:00 a.m hasta 7:00 p.m en la sala de Eventos del Teatro Fundadores.
Cocinandoradiolibre.

Las conferencias inaugurales serán hoy en Los Fundadores:
Ponente: Solagne Farkas (Brasil)
Hora: 4:00 p.m.

Videoarte y Lenguajes Contemporáneos - 30 años de VideoBrasil.
Ponente: Òscar Salinas (Mèxico)
Hora: 5:00 p.m.

Un diseño revolucionado para un mundo complejo.
Ponente: Ricardo Dal Farma (Argentina-Canadà)
Hora: 6:30 p.m.

Procesos.
Acto Inaugural
Ponentes: Pedro Martino, chef; Thr3hold, colectivo de creaciòn audiovisual experimental (España)
Hora: 7:30 p.m.
Gastronomìa sensorial.

Muestras
Habrá exposiciones fotográficas, pictóricas e interactivas de artistas nacionales e internacionales en el Teatro Fundadores, Alianza Francesa, Centro Colombo Americano, Museo de Arte de Caldas, Bellas Artes y el Centro de Museos de la Universidad de Caldas.

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 108006

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>