Quantcast
Channel: La Patria
Viewing all articles
Browse latest Browse all 108107

Una mirada a las megatendencias mundiales

$
0
0

El inicio del año parece ser un buen momento para pensar en el futuro, no solo en lo que pueda pasar en los próximos meses, sino en las siguientes décadas. Esta es la invitación que hace el Consejo Nacional de Inteligencia de los Estados Unidos, a través del reporte ‘Tendencias Globales 2030’, publicado el pasado mes de diciembre. http://www.dni.gov/index.php/about/organization/national-intelligence-council-global-trends

Espero que me acompañen en esta corta reflexión, se despierte su curiosidad por ir directamente a la fuente del informe y especialmente se abran algunas conversaciones y reflexiones que nos permitan empezar a construir el mejor escenario posible para nuestra región. Como dice el reporte, el futuro no está escrito en piedra y es importante animar a quienes toman las decisiones –dentro o fuera de los gobiernos- para pensar en planes de largo plazo que permitan mejorar los escenarios de futuro.

El informe plantea cuatro mega tendencias o factores que, según los investigadores, podrían estar presentes en cualquier escenario de futuro en el mundo:

La primera mega tendencia es un mayor empoderamiento de las personas como consecuencia de una reducción de la pobreza, un crecimiento de la clase media, un mayor acceso a la educación, un avance en los sistemas de salud, el acceso a la tecnología y el uso generalizado de las comunicaciones. Una población capaz de exigir más y también de generar y buscar nuevas oportunidades para una mejor calidad de vida.

Un segundo tema es la difusión del poder, no solo porque los países en desarrollo toman una mayor importancia en el desempeño de la economía mundial, sino porque se plantea un cambio de poder hacia "las redes amorfas y multifacéticas que se formarán, con enorme capacidad para influir en acciones estatales y globales".

Los investigadores consideran que la demografía es el tercer elemento a considerar en las mega tendencias, con un incremento de 1.300 billones en el tamaño de la población mundial que llegaría a los 8,3 billones en 2030; una población que envejece, donde el 60% vive en las ciudades. Estos cambios estimularán el crecimiento económico y la migración global debido a una mayor demanda de fuerza laboral, profesional y no profesional; y también pondrá nuevas tensiones en la demanda de agua y alimentos.

La cuarta mega tendencia es el aumento en la demanda de alimentos (35%), de agua (40%) y de energía (50%), debido al incremento de la población mundial y a los patrones de consumo de una clase media ampliada. Al mismo tiempo que se agudizan los efectos del cambio climático con consecuencias cada vez más severas en términos de sequías e inundaciones con graves impactos para la agricultura.

Una población con mayor capacidad de actuar, redes que se fortalecen y generan nuevas reglas de juego, una población que crece, envejece y es cada vez más urbana, y una mayor demanda por recursos cuya producción se ve afectada negativamente por los fenómenos asociados al cambio climático. ¿Cuál es el impacto de estas tendencias en el desarrollo de la ciudad y la región? ¿Cómo nos estamos preparando para enfrentar este tipo de retos? ¿Cuáles son los temas que, sin ser tendencias mundiales, podrían estar presentes en nuestros escenarios de futuro? ¿Quiénes son las personas o instituciones llamadas a pensar en el futuro de la ciudad?

Hablar de tendencias mundiales y de largo plazo nos permite poner contexto en la conversación y sobre todo abrir nuevas posibilidades que no sería posible identificar si solo nos miramos, como dice Andrés Oppenheimer ‘el ombligo y hacia atrás’. La invitación del Consejo Nacional de Inteligencia de los Estados Unidos es un llamado para que seamos más conscientes del entorno en el que estamos viviendo, las posibilidades que desde aquí se abren y se cierran para el futuro, la necesidad de empezar a incorporar estos temas en la agenda, reflexionar y preguntarse ¿Qué podríamos hacer para enfrentar exitosamente este tipo de cambios? ¿Cuál es el escenario en el que quisiéramos vivir? ¿Cuáles son las acciones y decisiones que deberíamos empezar a tomar para que eso sucediera?

Pensar estratégicamente implica que cambiemos las respuestas por preguntas inteligentes, que nos permitamos explorar nuevas posibilidades, que ampliemos nuestro universo, que nos atrevamos a romper paradigmas y mirar más allá de nuestros límites para encontrar nuevas alternativas, que identifiquemos el impacto de nuestras decisiones y acciones en el mediano y largo plazo, que pongamos la conversación sobre el futuro con personas que piensen distinto y puedan plantear nuevas alternativas.

El año está comenzando y tenemos la posibilidad de seguir haciendo más de lo mismo o podemos hacer un alto en el camino y mirar para dónde vamos con las decisiones y acciones que hoy estamos tomando, cuál es el futuro que queremos para nuestra región. No digo que no nos hagamos cargo de los problemas actuales, no digo que los resultados no sean importantes, pero tal vez, por la urgencia de las situaciones que vivimos, nos cuesta sacar tiempo para pensar en el mapa grande y ver dónde estamos poniendo las piezas del rompecabezas.

Sin duda alguna el mundo está cambiando y cada día es más importante tener una mirada sistémica de la realidad, desarrollar la capacidad de ver el todo y no solo piezas aisladas. "…la idea que el futuro será diferente del presente es tan repugnante para nuestra forma convencional de pensar y comportarnos que, la mayoría de nosotros, ponemos una gran resistencia para movernos en él…" John Maynard Keynes, 1937.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 108107

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>