COLPRENSA | LA PATRIA | Bogotá
La posibilidad que expuso el presidente Juan Manuel Santos de levantar las actas de reserva de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores del Congreso, sobre el litigio con Nicaragua, ha generado voces de apoyo y rechazo. De un lado se habla de la pertinencia de que los colombianos conozcan la verdad sobre el proceso y por el otro de los riesgos que implica conocer información sobre seguridad o defensa internacional.
Según explicó el expresidente de la Corte Constitucional, Alfredo Beltrán, esta comisión fue en un primer momento de origen legal y posteriormente, con la Constitución de 1991, pasó a tener un rango constitucional. Sin embargo, ni en la normativa vigente ni en la anterior se estableció una reserva absoluta frente a las deliberaciones de ese órgano.
“Si el Presidente de la República considera que las actas deben ser de conocimiento público y eleva consulta al Consejo de Estado sobre si se puede o no, no habría un argumento desde el punto de vista constitucional para que la publicidad de esas actas pudiera impedirse, pues no existe protección constitucional absoluta para la reserva total e indefinida de esos documentos”, aseguró el experto.
En este aspecto coincidió el internacionalista Carlos Salgado, quién argumentó que el levantamiento eventual de las actas sería restrictivo dado que en la Comisión Asesora, un órgano consultivo y no decisorio, “se tocan otros temas absolutamente sensibles de seguridad y defensa a nivel internacional, no sería lógico abrirlas indiscriminadamente”.
De acuerdo con su criterio, desde un punto de vista académico dar a conocer las actas sería útil para comprender cómo el Gobierno toma decisiones importantes, pero desde un punto de vista político podría generar divergencias entre Santos y sus antecesores como Álvaro Uribe y Andrés Pastrana.
Para la senadora y miembro de esa comisión, Alexandra Moreno Piraquive, que se levanten las actas de reserva sería perjudicial, pues allí se abordan temas muy confidenciales y “esto sería el acabose de la comisión”.
Además, Piraquive aseguró que se perdería la confianza y generaría más resistencia y disputas entre los expresidentes, lo que “no es sano” para la relación entre Uribe y Santos.
Otra cosa piensa el senador del Partido de la U, Juan Carlos Vélez, pues dijo estar de acuerdo con el Jefe de Estado sobre la necesidad de conocer quiénes fueron los responsables de que Colombia perdiera derechos económicos sobre una porción importante de mar en el Caribe.