Quantcast
Channel: La Patria
Viewing all articles
Browse latest Browse all 108017

Belalcázar y Filadelfia (Caldas), con riesgo en acueductos

$
0
0

Foto | Martha Elena Monroy | LA PATRIA

José Arlid Ospina pasa revista a la bocatoma de La Laguna, que abastece el acueducto de Belalcázar y ha bajado en 60% el suministro. La llave izquierda muestra el chorro tomado de la quebrada Sanjón Hondo y la llave derecha es de la San Isidro, que se secó ante las olas de calor.

 

Óscar Veiman Mejía
LA PATRIA | Manizales

Unos grados más o unos grados menos, unas gotas más o unas gotas menos, ¿qué tanto pueden incidir para que el agua llegue de manera suficiente a los hogares? Ambas cuestiones terminan siendo fundamentales en tiempos de sequía.
Eso lo sabe, por ejemplo, José Arlid Ospina, quien completa 17 años trabajando en el mantenimiento de acueductos en municipios de Caldas. El señor tiene a mano todos los días un cuaderno lleno de números cuya razón de ser es anotar los litros por segundo que entran a la bocatoma, de donde a su vez sale el agua para los 12 mil habitantes de Belalcázar.
Jose Arlid hace un reemplazo en la estación de bombeo La Laguna, que suministra el servicio de acueducto de ese municipio, que junto con Filadelfia están en mayor riesgo de desabastecimiento del líquido en Caldas. Todo porque hay quebradas que se han ido secando en esta temporada de verano.
Comenta: “en diciembre empezamos a notar que las quebradas La Laguna y Sanjón Hondo bajaban su nivel, y la de San Isidro, una más pequeña, ya se había secado”.
Si bien en el departamento por ahora no hay riesgo de cortes, las autoridades temen ante los pronósticos de prolongación de la temporada seca que iría más allá de febrero.
La temperatura en Belalcázar ha alcanzado los 30 grados, es decir, 12 más que el promedio. El efecto se siente: la quebrada La Laguna, que aporta normalmente 12 litros por segundo, bajó a 4, y la de Sanjón Hondo, que suministra 24 litros, cayó a 12. El suministro de agua para los belalcazaritas descendió en 60 por ciento, aproximadamente.
Esos datos tienen en alerta a la Empresa de Obras Sanitarias de Caldas (Empocaldas). José Luis Arias, jefe de operación y mantenimiento de la entidad, dice: “en el Departamento les estamos garantizando el servicio a nuestros 81 mil 240 usuarios. Sin embargo, en Belalcázar y Filadelfia estamos casi al límite”.

Bombeo y gravedad
Belalcázar y Palestina son las dos poblaciones, de las 27 que tiene Caldas, que aún conducen el agua del acueducto mediante bombeo, sistema que necesita electricidad, por lo que resulta más caro que el que se hace por gravedad.
El bombeo en Belalcázar se realiza de 6:00 de la mañana a 10:00 de la noche para tener agua las 24 horas. Esta operación cuesta alrededor de 12 millones de pesos mensuales y se refleja en las tarifas para los usuarios.
Si las quebradas siguen bajando el nivel, lo más seguro es que haya necesidad de aumentar el horario de bombeo. “Nos tocaría hacer bombeos nocturnos, de 10:00 de la noche a las 6:00 de la mañana, para asegurar el suministro”, explica Fabio Alarcón, administrador de la seccional de Empocaldas en Belalcázar.
Eso, lógico, aumentaría los costos por energía eléctrica. Sin embargo, la solución para este municipio está a la vuelta de la esquina. De acuerdo con Empocaldas y la Gobernación, en el presente año debe llegar a la población el Acueducto de Occidente.
La línea de conducción del proyecto está en la vereda San Isidro y solo le faltan 3,5 kilómetros para conectar con el casco urbano de Belalcázar, lo que significará un cambio histórico al contar por primera vez con agua por gravedad.
“De todas maneras debemos mantener los sistemas de bombeo como alternativas para cuando el Acueducto de Occidente salga del servicio por daños en las tuberías”, advierte Fabio Alarcón.
Todos consideran que es necesaria la reforestación de grandes extensiones de las cuencas que alimentan los acueductos en Caldas. “Entre más hectáreas se compren, mayores son las posibilidades de asegurar agua”.
El jefe operativo y de mantenimiento de Empocaldas dice que precisamente la Gobernación tiene en mente adquirir cada vez más hectáreas. “Estamos pensando en el futuro, es necesario asegurar agua desde ya”, dice.
Lo que esperan en Belalcaźar, por ahora, es que se modere el verano y caigan varios aguaceros. Los reportes del jueves y viernes pasados indica que hubo lluvias leves. “Ojalá esos nubarrones que se ven en Manizales se vinieran para acá, a ver si llueve más duro”, expresa Jairo Bedoya.
“Dos o tres lluvias fuertes no son suficientes, pues la tierra funciona como una almohadilla: recoge los primeros aguaceros y luego, cuando está copada, empieza a alimentar las quebradas”, explica.
Fabio Alarcón, administrador seccional de Empocaldas, dice que con la Alcaldía se adelanta una campaña para que haya un uso racional de agua. “De todas maneras hay que resaltar que la gente aquí tiene una cultura del ahorro. Cada que llueve ponen baldes y poncheras para recoger, lo que les baja los costos en las facturas”.
El bombero Jorge Cardona, como los 12 mil habitantes del municipio, se siente privilegiado por recibir agua potable día y noche, y lo espera seguir haciendo a pesar del verano.

--R1
Más aislamiento que reforestación
Según el director de Corpocaldas, Raúl Jiménez, en este momento se encuentran priorizando no tanto la reforestación sino el aislamiento puesto que así se garantiza que ni el ganado ni las personas ingresen a las áreas de protección.
"Los recursos que tenemos para reforestación este año los estamos encaminando al tema del aislamiento de modo que se dé la regeneración natural", dijo.
Jiménez sostuvo que cuando hay mucha temporada de verano e irradiación solar, la única manera que se recarguen las cuencas como tal es cuando llueve por lo que dice que lo ideal es tener suficiente protección boscosa para que se retenga y se regule el recurso hídrico. "El problema se genera cuando hay zonas desprovistas de vegetación, ahí la invitación siempre es respetar las zonas de retiro y las franjas amarillas. Hemos trabajado en el tema de estufas ecoeficientes, de modo que la gente en el campo no tenga que cortar madera puesto que este método minimizan el uso del material en grandes cantidades”.

Agrego que actualmente se están realizando campañas de sensibilización y capacitación a las comunidades para proteger las microcuencas, no sembrando en las orillas de las quebradas ni los ríos. Por su parte, las empresas del sector público como Aguas de Manizales; Empocaldas y Aquamaná, esta última en Villamaría, realizan campañas de uso y cuidado del agua y adicionalmente, buscan fuentes alternas para el abastecimiento del líquido.
"En este momento no tenemos complicaciones en el Departamento. Hay unas fuentes donde han bajado mucho los caudales como por ejemplo en Belalcázar, pero no tenemos todavía desabastecimiento porque los tanques tienen capacidad", concluyó.

 

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 108017

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>