
COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
A la hora de escoger colegio para sus hijos, el lema de “lo barato sale caro” podría no aplicar. En un sondeo realizado por el diario La República, abonado a la agencia de noticias Colprensa, se encontró que las instituciones más caras del país no son necesariamente las mejores en niveles académicos, y que los padres se guían más por temas de seguridad y estatus social al escoger la educación de sus hijos.
En el escalafón de los colegios más caros del país se encuentran el Colegio Nueva Granada, de Bogotá, cuyo valor anual es de aproximadamente $32 millones 500 mil, lo que equivale a cinco pagos bimestrales de $6 millones 500 mil. Le sigue el Colegio Karl Parrish, de Barranquilla, cuyo valor anual está alrededor de los $20 millones 200 mil; el Columbus School, de Medellín, cuya pensión mensual está alrededor de $1 millón 400 mil y su matrícula tiene el mismo valor; el Colegio Granadino, de Manizales, que tiene una mensualidad de $1 millón 253 mil y un valor de matrícula de $1 millón 627 mil 700; y el Colegio Jorge Washington, de Cartagena, que tiene un valor mensual de $1 millón 219 mil.
En Colombia, hay 11 colegios acreditados por la Southern Association of Colleges and Schools (SACS). Esta acreditación busca certificar que las instituciones satisfagan lineamientos de educación americanos.
El precio que usted estará pagando no solo incluye el beneficio de que sus hijos obtengan el diploma americano tras terminar los estudios de bachillerato, sino que este también le permitirá acceder más fácil a universidades internacionales en comparación a un estudiante que tenga solo el diploma nacional.
Así lo explica Annie Acevedo, coordinadora del Learning Center del Colegio Nueva Granada, de Bogotá, quien además señala que esta clase de colegios acreditados por la SACS les permite a los estudiantes hacer inmersiones internacionales, “ir de país en país manteniendo un común denominador en cuanto al modelo educativo”.
Hay que diferenciar
Para Leogivildo Doncel, director de Asesorías Educativas Leo Doncel, si bien los colegios con acreditaciones internacionales tienen convenios con entidades en el extranjero que le permiten a los estudiantes complementar la educación que dan dichos colegios, estos no pueden calificarse por los resultados de las pruebas realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes).
Esto se debe a que, aunque este tipo de colegios manejan los modelos educativos colombiano y americano, les interesa más que sus estudiantes estén calificados para aplicar a universidades en el exterior, donde las pruebas Saber Pro no tienen relevancia.
En segundo lugar, estas instituciones educativas certificadas en el extranjero no tienen la misma preocupación de un colegio colombiano en entrenar a sus estudiantes para la presentación de las Pruebas de Estado, por lo que los resultados que obtienen en ellas no los ponen siempre en los primeros lugares.
Además de los laboratorios de física, química y biología, la gran extensión del terreno, los campos y canchas para la práctica de una gran variedad de deportes, salas para artes y música, y varias bibliotecas, algunos colegios cuentan con instalaciones poco comunes como salones para fotografía y diseño mecánico, pistas de bicicrós y diamantes de softball. Es un común denominador el énfasis en programas de servicio social y atléticos, además de la enseñanza de uno o más idiomas como si fueran nativos.
Ese es el caso del Columbus School, de Medellín, que también cuenta con seis canchas de fútbol, cuatro canchas polideportivas, tres coliseos para voleibol y baloncesto y una pista de atletismo.
Además del Colegio Nueva Granada, el Columbus School, el Colegio Karl Parrish, el Granadino y el Jorge Washington, a este grupo de instituciones educativas con acreditación internacional de la SACS también pertenecen el Liceo Inglés, de Pereira, el Colegio Bolívar, de Cali, el Gimnasio Inglés, de Pereira, el Colegio Altamira, de Barranquilla, el Albania, de El Cerrejón, y el Panamericano, de Bucaramanga.
Más sobre la SACS
La Asociación de Escuelas y Universidades del Sur de Estados Unidos (Southern Association of Colleges and Schools, SACS) es uno de los siete organismos acreditadores regionales reconocidos por el Council for Higher Education Accreditation (CHEA) de ese país. Fundada en 1895, la Asociación está facultada para acreditar colegios y universidades de 11 estados del sureste de EE.UU. y de los países de América Latina. Actualmente acredita más de 13 mil instituciones públicas y privadas en los niveles de Kínder, Primaria, Secundaria, Profesional y Posgrado.
Las opiniones
Annie Acevedo, Colegio Nueva Granada
Es muy importante que los colegios tengan acreditación internacional porque esto hace más fácil la entrada de un estudiante a una universidad en otro país.
Leovigildo Doncel Londoño, Leo Dondel
Un colegio con estándares internacionales tiene convenios con entidades en el extranjero que permiten complementar la educación que imparten en dicho colegio.
Sandra Varela, Directora del programa de pedagogía infantil
Los colegios internacionales abren posibilidades académicas muy amplias a los estudiantes en términos de aprender diferentes idiomas y tener doble titulación.