Quantcast
Channel: La Patria
Viewing all articles
Browse latest Browse all 108056

"Que el modelo pensional no quiebre el sistema financiero"

$
0
0

COLPRENSA|LA PATRIA|BOGOTÁ

Que más colombianos tengan protección en la vejez, que el sistema sea más justo y que no quiebre el sistema financiero son las políticas con las que se debe adoptar el nuevo modelo pensional.

Así lo hizo saber el ministro del Trabajo, Rafael Pardo Rueda, al término de la segunda reunión con la comisión permanente de concertación de políticas salariales y laborales, en la que se presentó un diagnóstico de lo que será la Reforma Pensional en Colombia, y la cual se llevará al Congreso a mediados de marzo próximo.

Según Pardo, es evidente que muchos colombianos no pueden acceder a un sistema de protección para la vejez, y “lo que quiere el Gobierno es que después del conjunto de políticas que van a un nuevo modelo, todos los trabajadores cuando terminen su vida laboral tengan algún tipo de protección”.

Otros puntos que se analizan están relacionadas con “un sistema injusto e inequitativo y que cuesta mucha plata, que se gasta en las personas de más altas pensiones, y muy poco en los más pobres que no se pensionan. Entonces, las políticas a adoptar y el modelo que está en marcha es para que haya más colombianos que tengan protección en la vejez”.

"Cubrimiento total en cinco años"

El ministro agregó que el Gobierno quiere de aquí a 5 años lograr un cubrimiento total en la población 1 y 2 del Sisbén, que ya tiene más de 65 años y que suma 2 millones 400 mil personas; aumentar la posibilidad de que las personas que están en el régimen pensional reciban una mesada pensional y que quienes están como informales tengan la posibilidad de un sistema de ahorro subsidiado para tener ingresos en la vejez. "Hoy la cobertura del sistema es del 30%, y la idea es llegar mínimo al 75%”, indicó Pardo.

El jefe de la cartera de Trabajo reiteró: “que cada trabajador que salga de su vida laboral tenga la opción de alguna protección en la vejez, lo que implica una reforma comprensiva e integral, temas en los que ya se trabaja como el programa de Colombia Mayor y los Beneficios Económicos Periódicos (BEP)”.

Sostenibilidad

En cuanto a la sostenibilidad del nuevo modelo, el ministro afirmó: “queremos una sostenibilidad social del sistema de pensiones y por supuesto esta sostenibilidad fiscal que es preocupante, al corresponder al 3.5% del PIB, o sea 24 billones de pesos designados a financiar el sistema de pensiones”.

“Queremos un sistema en el que la gente tenga una probabilidad cierta y alta de tener pensión, que haya sostenibilidad social y fiscal”, concluyó.

“No hay bomba pensional, sino mucha plata mal invertida"

El panorama del sistema pensional es complejo ya que, según el ministro del Trabajo, Rafael Pardo, el sistema es insostenible y por ello “hay que meterle el diente”. Pardo respondió otras inquietudes sobre la reforma.

¿Qué tan grave es hoy la situación pensional, luego de denunciarse ante la Corte Constitucional que un grupo de privilegiados es el que se beneficia hoy de mesadas millonarias?

El sistema tiene tres problemas fundamentales. El primero, es una bajísima cobertura, ya que a la fecha existen un millón 700 mil jubilados y dos millones 400 mil ancianos del Sisbén 1 y 2, de los cuales encontramos 600 mil que tenían protección del Estado. Es decir, que menos del 30 % de la población en edad de trabajar está en el sistema pensional y menos del 30% de la población adulta ya retirada tiene algún tipo de protección, o sea un subsidio del Estado.

En segundo lugar el actual régimen de prima media tiene unos elementos implícitos de inequidad. En otras palabras, ese régimen pensional amplifica la desigualdad, ya que mientras en el sistema educativo el gasto estatal reduce la desigualdad, lo mismo en salud y protección a la infancia, en pensiones existe mucha inequidad. Menos del 1 % de los pensionados son parte de la población pobre y más del 86 % de los subsidios del Gobierno van al 20% de quienes devengan las más altas mesadas.

¿En otras palabras, ese régimen es insostenible hacia el futuro?

El tercer problema es precisamente la sostenibilidad. Este es un sistema que implica cada año sacar un poco más de $24 billones del presupuesto para pagar mesadas. Eso es más que todo el gasto militar ($23 billones). Para atender a un millón 600 mil personas es un régimen que presenta un gasto muy mal planificado y mal invertido de los recursos públicos.

¿Con ese tamaño del gasto, podría hablarse de una ‘bomba’ pensional?

No estamos hablando de una bomba pensional, sino de mucha plata mal invertida. Han habido unas reformas, tales como las leyes 100 y 782, y el Acto Legislativo No. 1 del 2005, que han venido acortando el sistema pensional en términos de disminución del esfuerzo público, pero evidentemente no vamos a llegar a un régimen que sea autofinanciado.

El sistema lo que tiene que buscar es que los subsidios vayan a las personas que más los necesitan, es decir, las que devengan los salarios más bajos. Hoy esos subsidios financian las pensiones más altas, lo cual es absolutamente inaceptable.

¿En la próxima reforma pensional que alista el Gobierno, se planteará la posibilidad de marchitar el régimen de prima media?

El Gobierno quiere mantener el régimen de prima media, pero con un esquema que sea sostenible y equitativo. El Gobierno no quiere terminar ese régimen, sino fortalecerlo.

¿Cuánto cuestan esos subsidios a las pensiones millonarias que reciben exmagistrados y excongresistas?

Una pensión de 25 salarios mínimos ($14.773.500 hoy) implica un subsidio del Estado de $900 millones en el régimen general. Pero en un régimen especial implica $3.000 millones de subsidio. Cuando solamente 1.032 personas tienen mesadas de más de 25 salarios mínimos y un millón 200 mil colombianos devengan pensiones de menos de dos salarios, eso refleja un sistema altamente inequitativo.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 108056

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>