Quantcast
Channel: La Patria
Viewing all articles
Browse latest Browse all 108006

Ojalá sirva la reforma

$
0
0

urante unas intensas sesiones extras, el Congreso de la República aprobó la semana pasada una reforma tributaria que se tramitó bajo la promesa de que ayudará a superar las inequidades en el pago de impuestos y a generar nuevos puestos de trabajo. El documento, que comenzó con 102 artículos y terminó con 204, está ahora en manos del presidente Juan Manuel Santos, quien debe sancionarlo antes del próximo primero de enero para que sea ley.

Entre los puntos llamativos que fueron aprobados está la rebaja de $200 en el precio de la gasolina a partir de enero de 2013; que los salarios inferiores a $3,7 millones no respondan por retención en la fuente ni impuesto de renta; que las empresas que hoy pagan un impuesto de renta del 33% pasarán a cancelar el 25%, y que se crea el nuevo impuesto para la equidad CREE, del 9%. De este último, 8 puntos irán a los presupuestos del Sena y el ICBF, y el punto restante se destinará, durante tres años, a las universidades públicas, la salud y el agro.

Sin embargo, el cambio del que se espera más impacto es la rebaja en los parafiscales y los aportes a salud, lo que según cálculos del Gobierno Nacional permitirá la creación de un millón de empleos formales. Si eso se llegara a concretar, el desempleo en el país podría reducirse a una tasa cercana al 5%, al mismo tiempo que se le daría un duro golpe a la informalidad. De lograrse estos cambios, el país mejoraría mucho sus niveles de competitividad.

Otro paso significativo es el de simplificar la tabla del IVA, para que solo queden tarifas del 5% y el 16%, tomando en cuenta que los productos de la canasta familiar seguirán en el 0%. De la misma manera, se crea un impuesto al consumo del 8% para los restaurantes que tengan ventas superiores a los $105 millones mensuales, y también habrá gravámenes del 25%, 30% y 35% para el consumo de bienes de lujo, lo cual es considerado uno de los puntos que más contribuyen a combatir la inequidad.

Como es usual en estos casos, aunque el presidente Santos desestimó que se trate de "micos", durante la conciliación de los textos de Senado y Cámara fueron introducidos 12 artículos nuevos para favorecer, entre otros, la compra de obras de arte, prestar servicios de internet a los estratos bajos y regular la base gravable para las zonas francas. También a última hora fue hundido el artículo que gravaba con el 5% a los accionistas de compañías que recibieran dividendos anuales superiores a los $200 millones.

Algo que preocupa a muchos es que el mismo Gobierno admita que con la implementación de la reforma, el fisco dejará de recibir cerca de medio billón de pesos, lo cual podría afectar la inversión en frentes sociales. Los críticos han dicho que no entienden cómo se tramita una reforma tributaria para perder plata, cuando debería ser para recoger más plata, aportada principalmente por los que más tienen. En este punto, resulta fundamental que funcionen las normas antievasión y que la DIAN se encargue de garantizar mejores recaudos.

 

Habrá que esperar uno año, por lo menos, para comenzar a evaluar los impactos de la Reforma Tributaria. Puede resultar muy buena o muy mala, pero eso lo sabremos a comienzos de 2014. Lo que ocurra con los dineros destinados al Sena y al ICBF será clave para determinar sus alcances. Lo que nos conviene a todos los colombianos es que funcione y que en el futuro podamos decir que vale la pena seguir avanzando hacia reformas del mismo estilo, que apunten a provocar cambios estructurales.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 108006

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>