Quantcast
Channel: La Patria
Viewing all articles
Browse latest Browse all 108007

Un hombre sin caridad

$
0
0

Delicado el panorama que vive hoy Colombia en materia de telecomunicaciones. La arremetida del señor Slim le va pasar la cuenta de cobro al país. Ya el primer plato roto lo están pagando los demás operadores. El segundo vendrá por cuenta de los consumidores. Así ocurrió en México, y a juzgar por un reciente estudio de Fedesarrollo, así también será en Colombia.

Según Fedesarrollo, mientras que en el mundo los precios de las telecomunicaciones vienen cayendo a una tasa promedio del 8,4% anual, en Colombia lo hacen al 4,0%. Como resultado de lo anterior se encuentra que, en promedio, los colombianos pagamos el tercer "minuto prepago" más costoso de Latinoamérica, superados tan solo por los hondureños y los mexicanos. Y no es para menos; con una concentración de mercado cercana al 70% y con una red de competidores en desventaja, Claro empieza a ejercer prácticas de monopolio en Colombia. Y a menos que los entes reguladores tomen cartas en el asunto, la situación podría volverse catastrófica, como en México. Para ese país, la OCDE publicó un detallado análisis en el que se estima que entre 2005 y 2009, los usuarios de Telcel y Telmex perdieron 26 mil millones de dólares por año (entre el sobrecosto que tuvieron que asumir por las prácticas monopólicas de estas dos empresas y los servicios que dejaron de consumir por los elevados precios de las telecomunicaciones) que fueron a dar derecho a las arcas de Slim. Para Colombia, Fedesarrollo replica el ejercicio y encuentra que el bienestar que perdemos los colombianos cada año por los altos costos de las telecomunicaciones equivale al 0,77% del PIB, es decir, una cifra aproximada a los 5 billones de pesos anuales.

Lo grave de esta situación no es lo molesto que resulta ver a Slim a diario en el ranking de los hombres más ricos del mundo que publican los diarios económicos, ni tampoco sus inclementes afirmaciones acerca de la caridad (en 2010 dijo no estar de acuerdo con la las donaciones de caridad y se negó a aceptar la iniciativa de Bill Gates, Warren Buffet y 30 multimillonarios más para donar la mitad de sus riquezas). Lo verdaderamente grave es el panorama que se avecina en un par de años cuando termine de afianzar su posición dominante en el mercado. La estrategia es clara y replica lo hecho en México. Consiste en desaparecer la competencia (ya puso entre las cuerdas a UNE y TIGO quienes actualmente realizan un último esfuerzo de supervivencia intentando una fusión), consolidar nuevas tecnologías con carácter monopólico, y aumentar la participación en sectores que ofrezcan servicios complementarios a las telecomunicaciones (Internet, cable, etc.). Subir precios, abusar de las tarifas y descuidar las inversiones en nuevas tecnologías es la fórmula con la que cierra la ecuación. El resultado es un país que se ve obligado a adquirir paquetes de servicios costosos con redes saturadas y pésimos niveles de servicio al cliente. Lo que hoy es una opción, mañana podría convertirse en una obligación.

Por eso es importante que los entes reguladores se mantengan firmes en su decisión de marginar a Claro de la subasta por la tecnología 4G que ocurrirá este año. Como bien señala la OCDE, el acceso a servicios de comunicaciones eficientes genera impulsos al desarrollo socioeconómico de los países. De qué tan firmes se sostengan estos entes frente a las presiones que se vienen por parte de Slim y sus colaboradores, dependerá el bienestar de los colombianos a futuro; bienestar que a un hombre sin caridad poco o nada debe importar.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 108007

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>