![](http://www.lapatria.com/sites/default/files/styles/large/public/imagenprincipal/2013/Mar/2013-03-08_4a_1004320.jpg)
Luis Francisco Arias B.
LA PATRIA | Manizales
Sin rodeos, como es su característica, el precandidato presidencial Francisco Santos Calderón aseguró en Manizales que él será el candidato del uribismo, que está listo a enfrentarse al que salga y que cuenta con la confianza, las ideas, la trayectoria, la cercanía, el carisma y la preparación para llegar a la Presidencia. "Es el momento", expresó.
El exvicepresidente del gobierno de Álvaro Uribe admitió que si bien hoy se ve un poco solo, a partir de junio o julio, cuando ya sea el candidato oficial empezarán a llegar los respaldos, porque ya en campaña se empezará a sentir "ese furor uribista que ve a Uribe y se derrite...".
Pacho Santos, como quiere que lo llamen, se reunió en la noche del miércoles en Termales El Otoño con un nutrido grupo de cafeteros, ganaderos, constructores e industriales de Caldas, a quienes les expuso sus propuestas, entre las que resaltó la necesidad de dar un brinco hacia el federalismo en Colombia. Antes de ese encuentro, LA PATRIA dialogó con él.
Habría candidato en julio
El partido Conservador tendrá candidato propio y la U está dividido, muchos están con el presidente Santos. ¿De dónde saldrán los apoyos para el Centro Democrático?
Ellos van a llegar, cuando tengamos candidato del uribismo, que voy a ser yo, y tengamos la lista para el Congreso que va a encabezar Uribe, se darán cuenta que su futuro político está acá. Van a llegar cuando nos vean en campaña y empiecen a ver ese furor uribista que ve a Uribe y se derrite... aquí hay mucho parlamentario que es uribista en las regiones y santista en el centro. Se les acabó ese chiste, porque llegó la competencia del verdadero uribismo.
¿Cómo será la escogencia del candidato?
No sabemos todavía, tendremos que ponernos de acuerdo. Debe ser en junio o julio a mas tardar, porque hay que posicionar el nombre. El expresidente Uribe será el árbitro para que las reglas sean muy equitativas. El uribismo puro es el 30 % del votante y ese es el que nos vamos a traer.
Entre los precandidatos uribistas, Óscar Iván Zuluaga es el que tiene más amigos y apoyo en Caldas. ¿Usted aquí qué respaldos tiene?
Los de ocho años del gobierno de Uribe, los de las marchas contra el secuestro, los de un colombiano comprometido y leal a Uribe. Mi respaldo son mis ideas.
Uribe, asesor de cabecera
A Juan Manuel Santos se le señala de salirse del ideario de Uribe. ¿Si usted logra la Presidencia hará todo lo que Uribe le diga?
Yo voy a hacer todo lo que pienso en cuanto a federalismo, en política, en justicia, en industria, pero yo sí voy a tener a Uribe como mi asesor de cabecera. Es más, si él acepta, lo voy a nombrar ministro de Defensa. Si usted tiene una compañía de software y viene Bill Gates y le dice que lo deje ser miembro de su junta directiva usted no le va a decir que no. Yo tendría a Uribe como mano derecha siempre, ¿va uno a desaprovechar ese conocimiento y esa trayectoria? No, eso no.
Es muy posible que el ministro Vargas Lleras renuncie para ser candidato. ¿A quién preferiría enfrentarse, a Vargas Lleras o a su primo Juan Manuel Santos?
A cualquiera de los dos. Un torero no dice que yo prefiero un torito pequeño, mediano o grande, no, hay que enfrentarse al que salga. Uno tiene que tener la suficiente confianza, y yo la tengo, las ideas, la trayectoria, el discurso, la cercanía, el carisma, estoy preparado y es el momento. Mire, Vargas lleras va a renunciar en mayo, para no inhabilitarse como candidato presidencial, eso es seguro. La pregunta es si el presidente Santos le va a abrir las puertas a Vargas Lleras, quien va a hacer con él lo mismo que él hizo con Uribe.
¿Obstáculos?
¿Lo que pasó con el general Santoyo y la investigación que aún le sigue a Usted la Fiscalía, por supuestamente haber apoyado la creación del Frente Capital de los paramilitares, no son obstáculos para su aspiración?
Yo soy el primer sorprendido con el tema de Santoyo, y Uribe también, no teníamos la menor idea, se nos coló y tenemos que reconocer que nos metieron un gol, olímpico, pero no hubo complicidad del Gobierno, para nada. Y con lo otro, es una vergüenza que hayan pasado siete años y nada. Yo le escribí una carta al fiscal pidiéndole que resuelva, están todas las pruebas y no hay ninguna que demuestre que yo estuve ahí. Eso era el señor Mancuso para vengarse porque le dañamos su fiestica y terminó extraditado. La justicia debería haber cerrado eso hace mucho tiempo. ¿Por qué no lo ha hecho? Porque hay intereses políticos, esa es la verdad. Pero, el que nada debe, nada teme.
Una nueva institucionalidad cafetera
El precandidato uribista también se refirió al paro cafetero. Criticó duramente a la Federación Nacional de Cafeteros, a la que calificó de "club de amigos desconectado de su gremio", y pidió la salida del gerente Luis Genaro Muñoz.
Consideró que es necesario cambiar a fondo la actual institucionalidad, porque "se dedicaron a pagar grandes sueldos sin exigir rendición de cuentas. Como está ahora la Federación no sirve, tiene que acabarse, hay que hacer una nueva institución cafetera, se tienen que diseñar mecanismos modernos de agregar valor, que se pelee por bajar el costo de los insumos, que no se monopolice la cédula cafetera y que se solucione el problema de tasa de cambio".
Agregó que a los nuevos líderes cafeteros que han surgido y se han hecho visibles durante el paro "hay que tenerlos en cuenta en la construcción de la nueva institucionalidad, porque la Federación, por burócrata y aburguesada, se dejó ganar la pelea y no representó a los cafeteros".
Desde el punto de vista del papel del Gobierno en el manejo del paro, señaló al ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, como el responsable. "Es un ministro hostil a los cafeteros, ese ministro es lo peor que le ha ocurrido al campo en los últimos 50 años".
Apuesta por el federalismo
"Hacer una Colombia federal, no mirar a las regiones por encima del hombro, sino devolverles el poder", esa es la propuesta central de Francisco Santos.
Bajo ese esquema, los departamentos manejarían con autonomía, incluso fiscal, la salud, la educación, el agua y el medio ambiente, porque "este centralismo que desconfía totalmente de las regiones está matando al país, el modelo se agotó. El gran brinco de Colombia es si logramos un país federal, no descentralizado".
Argumentó que cree en un gobierno central que le devuelva el poder a las regiones, "que se dedique a hacer bien lo que tiene que hacer, y microgerencie en seguridad, justicia, soberanía, en las grandes políticas públicas. Hoy el Gobierno Nacional es juez y parte, debe comenzar a ser solo juez".
Adicionalmente, recuperaría la Seguridad Democrática, llevaría la Fiscalía al lado del Ejecutivo, crearía una supercorte que vigile a todas las cortes y que juzgue al contralor, procurador, presidente, vicepresidente y a los generales de la República, "y que acabe con la politización de la justicia".
Reviviría el esquema de una justicia especializada como la que atacó al narcotráfico en la década de los 90, "para entrar al Cauca, y en tres años resolver todo el problema".
Y, en materia económica, generaría una política industrial, a través de la creación de un ministerio de industria, y que "todo lo de comercio pase a la Cancillería".
Chávez, la paz y Colombia
Frente a la muerte del presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo estar preocupado por la gran inestabilidad política que se va a generar, por lo que Colombia debe tener todo tipo de planes de contingencia, frente a un posible "desplome de Venezuela".
Agregó que las Farc podrían aprovechar para afianzar sus espacios en la frontera, porque "en río revuelto ganancia de pescadores, y eso puede implicar que los temas de la mesa se demoren o salgan peor".
Considera que en las negociaciones de paz "las Farc ya ganó, porque recuperó el escenario político y el escenario internacional que había perdido durante los ocho años del gobierno Uribe". Cree que no tienen sincera voluntad de paz y que el presidente Santos "cometió el error de negociar de tú a tú".
Al interrogarlo acerca de por qué si estuvo de acuerdo con el diálogo con los paramilitares, expresó que "se hizo una negociación muy distinta, se concentraron en una zona y cuando cometieron crímenes se les persiguió y cuando no cumplieron se les extraditó".