
JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | PEREIRA
Leonidas Montilla Sánchez no se cambiaba ayer por nadie, luego de que se conjuró el paro cafetero nacional y que se podría comenzar a levantar a partir de hoy.
Después de 11 días de protestas, de 26 horas de negociaciones y de un acta de acuerdos, que incluyeron un mejor precio, este cafetero de Río Blanco (Tolima) celebró la culminación de las mesas de concertación que se efectuaron en Pereira, con la coordinación del vicepresidente, Angelino Garzón, cinco ministros y 23 delegados del Movimiento por la Dignidad Cafetera.
Aunque Leonidas no fue elegido entre el grupo de negociadores que definió el mismo Movimiento, decidió acompañar las mesas y estar pendiente de todos los anuncios que se hicieron en el hotel Movich, con el fin de estar informando de manera continua a sus marchantes.
Incluso en algunas ocasiones participó en las ruedas de prensa que convocaban y también hacía preguntas de si el Gobierno tenía la plena intención de ayudar a que se levantara el paro o no.
Ayer Leonidas fue el primero en celebrar luego de que se conoció el anuncio hacia las 4:00 de la tarde con respecto a un mejor precio que tendrá el caficultor.
Ayudas
Después del tira y afloje del pasado miércoles, y de la pretensión de los coordinadores del paro en el sentido de que se tuviera una ayuda de $175 mil por carga de 125 kilos, las partes acordaron finalmente que habría apoyo, pero menor.
Será de $145 mil por carga, en un mecanismo que se llamará Protección al Ingreso al Caficultor (PIC), dejando de lado el llamado Apoyo al Ingreso al Caficultor (AIC).
De acuerdo con el anuncio, este beneficio se anexará al valor que hoy tiene el café, y que para el caso de Manizales amaneció hoy en los $521 mil 250 por carga.
Aunque no se definió fecha de cuándo se comenzaría a aplicar, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, resaltó que la tarea es que se haga cuando antes, y para lo cual se tendrá que ir al Congreso para tramitar una Ley de traslados presupuestales, pues se requerirán unos $800 mil millones en esta ayuda.
Sin embargo, por el momento se comenzarán a utilizar los primeros $119 mil millones, mientras se aprueban los demás recursos en el Congreso Nacional.
Precio base
Entre los logros de los cafeteros se destaca además el hecho de que le hayan puesto un piso al valor del café, con el fin de frenar la caída del precio a cualquier costo, en caso de que siga haciendo mella la revaluación.
Lo pactado es que si el precio llega a caer en un momento dado por los lados de los $480 mil por carga, la ayuda tendría que ser superior a los $145 mil. Tendría un aporte adicional de $20 mil por carga, más los $145 mil, para un total de $165 mil.
También tiene un techo. Si el precio base que se paga en Colombia comienza a subir, esa ayuda del Gobierno se irá reduciendo gradualmente, de tal forma que nunca sobrepase los $700 mil mencionados antes.
Esto significa que si el precio subiera a los $600 mil por carga, por ejemplo, el precio de ayuda ya no sería de $145 mil, sino de $100 mil por carga. En caso de que el precio subiera a $700 mil por carga, se terminarían las ayudas del Gobierno.
No obstante, también se definió que estas ayudas solo se aplicarán este año.
Más puntos de la negociación
Todos esos anuncios le hacían celebrar a Leonidas Mantilla, que comenzó a llamar a su hogar. "Obviamente que quisiéramos más, pero de alguna forma esto nos equilibra los costos de producción y es algo que nos alegra, no para ganar, pero por lo menos para no seguir perdiendo".
No solo el precio estuvo en el acta de acuerdo. Los cultivadores también consiguieron que, aunque no se discutieron ayer, los demás temas quedaron consignados como un compromiso en las próximas mesas de concertación.
En el acta se incluyeron la refinanciación de los créditos de los cafeteros y el control del precio a los agroinsumos, con el fin de que se evite la intermediación.
No obstante, la decisión que se tomó fue que los puntos quedaban allí consignados, como un compromiso de que se seguirán analizando, y no quedarán en el olvido.
Todo esto sumado a los demás acuerdos que incluyen el control a la minería en tierras cafeteras, las importaciones de café y los puntos que planteó el ministro de Trabajo, Rafael Pardo, frente a las prestaciones sociales para los recolectores y la protección a la vejez para los cafeteros de menos de 1,5 hectáreas, unos 250 mil.
Más esfuerzos de Banrepública
El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, también celebró el acuerdo, aunque recordó que no se trató de comprar la paz en las carreteras a cualquier precio, sino hasta donde las posibilidades fiscales del país lo permitieron.
Ante las críticas con respecto a la falta de medidas estructurales, el ministro se defendió e indicó que ya se están tomando, y que los apoyos que se han otorgado y seguirán dando fueron basados ante las actuales necesidades, pese a lo cual indicó que no están dados al remolque de paros.
Al tiempo que se conjuraba este paro, también aseguró que es realmente antipatriótico, oportunista y reprochable que otros grupos planteen nuevos paros para tener una ganancia adicional.
A la par el ministro hizo un nuevo llamado al Banco de la República, con el fin de que ayude al país en la lucha contra la revaluación.
"Si la tasa de cambio estuviera en los niveles de $1.900 a $1.950 es casi seguro que no habría paros, ni malestar cafetero y el precio estaría mucho mejor de lo que hoy está. De manera que el Banco de la República puede estar tranquilo de que si interviene de una manera más aguerrida y menos homeopática en el mercado cambiario no se va a disparar la inflación", aseveró.
Hacia las 10:00 p.m., cuando se leyó el acta, Leonidas Mantilla celebraba la terminación del paro y hacía las llamadas respectivas para que lo terminaran en su región, al tiempo que decía que ahora su esposa tendría la gran responsabilidad de recuperar los cinco kilos que perdió por cuenta de este paro, que por fin se conjuró.
Federacafé necesita un revolcón
"El paro y el gran acompañamiento de las bases cafeteras, así haya habido intereses políticos mezclados a los estrictamente cafeteros, demuestra que hay fisuras y falencias en la institucionalidad cafetera, y que a la Federacafé le ha faltado liderazgo para mantener desactivado este paro, y es la única razón por la cual el Gobierno ha acudido a Pereira a dialogar con los promotores del paro".
El señalamiento lo hizo el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, al resaltar que si bien la institucionalidad es útil para la caficultura, habrá que modernizarla, mejorarla y hacerle cambios de fondo.
Sostuvo que esta será la tarea de la mal llamada "constituyente cafetera", de tal forma que se defina en qué hay cambiar los estatutos de la organización, la forma de mejorar el pasado consumo interno del café y mejorar los sistemas de comercialización, entre otros.
Homenaje para Genaro
Irra. Anoche, en Irra (Risaralda), los cafeteros que participan en el bloque de la vía le rindieron un sentido homenaje a uno de los suyos, Genaro Duque, de 64 años, caficultor que murió atropellado en este tramo (ver informe página 12B). Los presentes encendieron velas y rezaron por él.