Quantcast
Channel: La Patria
Viewing all articles
Browse latest Browse all 108056

La pasión por los festivos

$
0
0

Latinoamérica es reconocida por ser el subcontinente más feliz del orbe, o eso dicen algunos investigadores europeos. De allí que se deriven y propaguen ferias y fiestas por toda la geografía de la región. Sin embargo, la cuota de rendimiento que se entrega al total mundial sigue siendo más baja que el resto del mundo.

Si bien durante la más reciente década se han reducido los números de pobreza y subdesarrollo en América Latina, las fluctuaciones constantes en los guarismos económicos no son muestras fieles del progreso regional. La semana anterior estuvo en Ciudad de Panamá Hasan Tuluy, Vicepresidente del Banco Mundial, y en su visita reveló los que pueden ser números alentadores y resumidos de la gestión económica de varias naciones latinoamericanas.

Tuluy reveló en entrevista a Efe que en la última década unos 73 millones de latinoamericanos salieron de la pobreza. Además agregó que “el reto ahora es lo que he bautizado 'la batalla por la productividad', para poder generar un crecimiento que sea efectivo, que permita la reasignación de recursos también en el área social, como sucedió en la década anterior".

No obstante, Latinoamérica cuenta con una costumbre que frena consecuentemente la productividad y puede minar en determinados caminos el desarrollo continuo de la región. Esta usanza está enfrascada en el amor por los días festivos y libres; unos encaprichados por la tradición religiosa, días patrios y/o conmemoraciones de otras índoles.

Hay que ser claros. Latinoamérica no es la única región que goza de varios días feriados por año. Libaneses, japoneses, surcoreanos, eslovacos también están en el tope de la lista que encabezan Argentina (19) y Colombia (18) con mayor número de días libres por año. El interrogante ahora se sitúa en saber si el nivel de festivos puede afectar el rendimiento de los países.

Colombia posa en este escalafón al lado de Japón, una de las naciones más productivas del mundo con mayor cantidad de días feriados. Sin embargo, la diferencia real entre estos dos estados está en la cantidad de días vacacionales compensados por sus leyes versus el número de días feriados.

Asegurar que los festivos son malos para la economía puede resultar en un comentario sesgado. Unos pierden y otros ganan. Pierden quienes mueven grandes sumas de dinero, empresas e industrias, aunque ahora se quiera establecer el modelo esclavista oriental en otras naciones occidentales. Ganan quienes laboran en el sector turístico, que ven aumentadas sus ventas y quizá su productividad.

Pierden aquellos que necesitan de días hábiles laborales para finiquitar asuntos legales y civiles. Simplemente, ganan aquellos que ven en el trabajo una carga y que pueden descansar un día más luego del fin de semana, generalmente. La anterior premisa está bien soportada por más de una decena de días festivos católicos en Colombia, un Estado laico que descansa a nombre de Cristo.

Hay quienes defienden una amplia cantidad de feriados. Dicen que esto ayuda a equilibrar la vida del trabajador, entre su empleo y su círculo familiar y social. Esto, según ellos, puede propender por un mayor rendimiento durante los cuatro días de semana laboral que quedan después de un festivo.

En Colombia hay meses en los que hasta dos lunes consecutivos pueden ser vacacionales. La Semana Santa de 2013 ofrece tres festivos en cinco días. Sin embargo, ante las tradiciones de tinte religioso nada se puede hacer. Así se ha construido la idiosincrasia nacional, entre iglesias y piscinas.

Al final, a la mayoría nos gustan los festivos y nos consuela en un sinsentido ver los números rojos marcados dentro del calendario mensual. Nos criaron de esta forma y lo más probable es que no cambie esta costumbre en “el país más feliz del mundo”.

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 108056

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>