La comunidad de trabajadoras sexuales y de transgeneristas de la Galería, acompañadas por algunas instituciones que las apoyan en procesos de salud y prevención, asistieron a las exequias de su líder Luz Johana López, asesinada el pasado domingo en la madrugada.
Mientras las autoridades continúan investigando para hallar pistas que conduzcan a los responsables del homicidio, ayer se anunciaba una expresión de rechazo al crimen.
Carlos Hernán Buriticá, secretario general de la Corporación El Faro, que adelanta un proceso de capacitación con dicha comunidad, explicó que por lo pronto están planeando difundir un comunicado.
Aseguró que tanto las llamadas transgénero como las trabajadoras sexuales son maltratadas y discriminadas. En muchos casos también son violentadas e inclusive enfrentan dificultades con la Policía.
Buriticá indicó que Luz Johana era muy importante para el grupo, al igual que otra persona de la comunidad transgénero.
El proyecto
De la difícil realidad de estas mujeres surgió el trabajo de la corporación a través del programa Servicio Comunitario. Buriticá informó que desde diciembre hasta febrero pasados se realizó la primera fase del trabajo con 40 personas en temas como el conocimiento de derechos y prevención en aspectos sexuales.
"Estamos planeando la segunda fase que es alfabetización, porque muchas no saben leer ni escribir. También trabajaremos con los hijos de ellas. Estamos pensando en educación e integración, para que puedan vivir en la ciudad y que tengan un proyecto de vida diferente al de las mamás", puntualizó.
Qué es transgénero
Es un término general que se aplica a una variedad de individuos, conductas y grupos que suponen tendencias que se diferencian de ser hombre o mujer. El transgénero suele interpretarse como una forma de expresión de la sexualidad de una persona que difiere de su género biológico.