Quantcast
Channel: La Patria
Viewing all articles
Browse latest Browse all 108055

En Manizales piden una reforma completa a la salud

$
0
0

MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES

Con carácter de urgente pidieron ayer en Manizales una reforma de fondo al Sistema nacional de salud. No la del Gobierno, pues la mayoría de los que exponen en el foro regional de salud, crisis y alternativas, piensan que sería solo un alivio no el remedio a las patologías que padece.

El evento se inició ayer en el auditorio Juan Hurtado de la Universidad Nacional sede Manizales, y concluirá hoy. La entrada es libre. Las universidades de Caldas y Nacional se unieron para realizar este ejercicio dirigido a fortalecer una red de actores que elaboren una contrapropuesta de reforma a los proyectos de ley estatutaria y ordinaria de salud del Gobierno Santos.
"Una solución global en la que se eliminen las perversidades del Sistema en estos 20 años de existencia de la Ley 100, por ejemplo, que desaparezcan las EPS y buscar cómo empoderar más a los entes territoriales", dijo José Norman Salazar, presidente del Colegio Médico de Caldas.
El viceministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, estuvo ayer en el foro para explicar los puntos del proyecto Estatal. Aseguró que buscan mejorar la calidad y el acceso a los servicios de salud de los colombianos.
LA PATRIA presenta los principales puntos de vista de los participantes en este foro, que concluirá hoy al mediodía con una declaración conjunta.

Las dos orillas

Desde el Gobierno Nacional

 


Viceministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez.

1. El proyecto de ley ordinaria está orientado a reordenar el Sistema y asegurar que las personas tengan un mejor servicio. No es un modelo definitivo, pero sí soluciona problemas como flujo de fondos, acceso de la población, organización de las EPS, control de la liquidez de los recursos de las EPS y el cambio de lo que sería la intermediación de los servicios.

2. Esto es un cambio gradual, implica una reestructuración amplia del Sistema, crear un único fondo que es como una gran tesorería para recoger todos los recursos. La gente no quedará en el vacío mientras se ejecuta la reforma, se mantendrá el servicio.

3. El Gobierno está en el infierno con este tema de salud. Hace 20 años el 63 % de los colombianos no tenía acceso a servicios de salud, hace 20 años 16,7 % estaba asegurado, hoy tenemos 96 % de cobertura. Lo que pasa es que la infraestructura de servicios no ha crecido al mismo ritmo de la demanda y eso ha traído problemas al Sistema. El Ministerio ha tenido que hacer todos los esfuerzos para solucionar estos problemas, que es lo que buscamos solucionar para los próximos 20 años con el nuevo proyecto.

4. Tenemos un problema de un gasto bajo frente a las necesidades de una cobertura universal. Otro problema es el flujo de recursos y los incentivos que se generan para que muchas EPS no continuaran el pago a los hospitales y las entidades de salud, esto lo vamos a solucionar en la nueva ley al quitarles el flujo de recursos a las EPS y orientarlas a que sean solo gestores del riesgo en salud, que se dediquen a cuidar que los colombianos tengan un acceso adecuado.

5. Cuando uno se mira comparativamente con países de Suramérica, en términos de acceso y de condiciones de salud no nos encontramos tan mal. En algunos indicadores estamos mejor que Chile y Argentina, según un informe de la Organización Panamericana de la Salud. En mortalidad infantil, por ejemplo, estamos cerca de cumplir la meta del milenio.

Desde las agremiaciones

Saúl Franco, miembro de la Comisión de seguimiento a la reforma estructural del Sistema de salud.

1. No solo hay una grave crisis, se está hablando del colapso del Sistema. Nos distanciamos de la propuesta del ministro de Salud, que ha planteado que no hay crisis de salud sino financiera y que se resuelve con medidas económicas. La realidad es muy distinta y la vemos cada día en los medios de comunicación. Los problemas en la atención de salud son dramáticos. El Sistema colapsó, no necesita un reparcheo ni paños de agua tibia, debe ser un cambio radical del modelo.

2. Un cambio de fondo debe tener un proyecto de ley estatutaria que defina el derecho a la salud, sus alcances, sus límites y qué se entiende por salud, no es solo la atención médica a los enfermos, también es la alimentación sana y la muerte digna porque se nos está muriendo la gente en las ambulancias, en las puertas de los hospitales, en las filas de las EPS. Una ley estatutaria también debe definir cómo hace para garantizar ese derecho.

3. Como Comisión radicamos en agosto del año pasado una propuesta de ley estatutaria en salud en la que decimos que debe ser el Estado el garante de ese derecho, y el pasado miércoles radicamos una ley ordinaria en donde se cambia el modelo de salud en el que se elimina la intermediación financiera que ya ha mostrado que es negativa, se elimina el ánimo de lucro que ha llevado a que la salud se vuelva un campo de producción de riqueza, y propone que el Estado recupere el control del Sistema nacional de salud, creando un sistema único, no un paquete de beneficios.

3. La plata que hay alcanza. Todo indica que este año se van a gastar $ 46 billones en salud, somos unos 46 millones, eso quiere decir que hay aproximadamente $ 1 millón por colombiano porque no todos nos enfermamos todos los días. Para lo que no alcanza es para las chequeras de las empresas privadas. No estamos en contra del sector privado, estamos en contra del enriquecimiento perverso con la salud y el dolor de la gente.

4. En el mundo no existe un modelo ideal de salud, pero sí tenemos que conversar y saber qué es lo esencial y anteponerlo. Hay muchas críticas a la propuesta del Gobierno porque con ella siguen los problemas, va en contravía de las necesidades de la gente. No le auguro un buen camino a la propuesta del Gobierno.

5. Soy optimista en que sentemos bases con las nuevas propuestas y que nos demos cuenta que los dineros de la salud son públicos, no son plata privada, son de la gente. Por eso hoy necesitamos un plan de choque.

Necesidad de cambio

Asistentes al foro regional de salud opinaron sobre la propuesta de reforma del Gobierno Nacional:

Gobernador de Caldas, Guido Echeverri


La reforma es urgente, tiene que ser discutida con la sociedad civil y los actores de política pública porque tiene que contemplar la salud con derecho fundamental, más allá de un negocio, que es en lo que se ha venido convirtiendo como consecuencia de la ley que rige. Las transformaciones deben plantear nuevos esquemas en la prestación del servicio, el fortalecimiento de la red pública, la intervención mucho más eficaz de las entidades territoriales.

Carlos Humberto Orozco, secretario de Salud de Manizales


El modelo no protege a la red pública en el primer nivel de atención, una parte de la administración de los gestores (EPS) es conformar redes verticales en este nivel, que es el único que no ha sido abordado por la intermediación, y entidades como Assbasalud podrían salir sacrificadas porque un gestor privado vendrá a competir con su propia red pública. Además la atención primaria en salud no se da con la contundencia que se espera, tampoco se da la desconcentración de la función de vigilancia y control a la Supersalud en cabeza de los municipios de primera categoría, al menos para cumplir este papel en primera instancia. El fracaso de la Ley 100 fue tal vez la falta de control.

José Norman Salazar, presidente del Colegio Médico de Caldas


Casi todos quieren cambios, hasta el mismo Gobierno, el problema es que las propuestas no van a ese cambio aspirado. A algunas EPS, que se llamarían gestoras, les cambian el nombre y un poco la función, seguirán como aves creando una barrera entre la atención y la financiación del Sistema. De otro lado, los despachos judiciales están saturados de tutelas y de incidentes de desacato sobre una misma tutela, porque hay EPS que se volvieron olímpicas, un 45 % del millón y medio de tutelas en el país tienen que ver con el derecho a la salud. Una salida a corto plazo puede estar en darle dientes a la Supersalud para presionar a las EPS a que no sigan negando servicios.

Luis Carlos Avellaneda, senador, Movimiento Progresistas

El Congreso tiene las maneras de resolver la cantidad de proyectos que están llegando para reformar el Sistema de salud, se trata de tramitarlos bajo una sola cuerda, y que a través de varios ponentes pueda buscarse una síntesis. Que triunfe una postura o la otra o que se haga una simbiosis entre los proyectos.

Jorge Hernán Yepes, exdirector Territorial de Salud

Desde el 2010 el gobierno había manifestado que se necesitaban cambios estructurales, hablaba de endurecer los requisitos para las EPS y nunca se vio. El Ministerio aún no tiene claras las cosas, habla de que no habrá más integración vertical, pero en el articulado de la ley dice que solo será en los servicios básicos. De aprobarse como está, es darle carta blanca al Gobierno. Se deben definir beneficios a los que vamos a tener derecho como usuarios, dónde van a funcionar las gestoras o EPS, porque dicen que las que están funcionando podrán seguir en los territorios.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 108055

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>