Quantcast
Channel: La Patria
Viewing all articles
Browse latest Browse all 108006

Futuro del proceso de paz es esperanzador

$
0
0

Colprensa | LA PATRIA

La conocida frase de cajón de que las condiciones están dadas y que tanto se utiliza para advertir de la viabilidad de algún proceso en curso, parece aplicarse perfectamente a los diálogos de paz que adelantan en La Habana (Cuba) el Gobierno Nacional y las Farc.

Al menos esa es la percepción que tienen los analistas del conflicto armado interno, quienes consideran que existen suficientes razones tácticas y estratégicas para pensar que al finalizar el año que comienza habrá acuerdos concretos.

Y es que el propio presidente Juan Manuel Santos fijó noviembre de este año como fecha límite para que haya resultados, pues de lo contrario el proceso no pasaría de ser un experimento más.

Sin cumplir

A pesar de que las Farc declararon un cese unilateral del fuego desde el pasado 7 de diciembre, el cual no han cumplido, pues según el Ejército desde entonces han cometido casi dos docenas de ataques contra la infraestructura y la Fuerza Pública, y a pesar de que el Ejército le ha propinado importantes golpes a la subversión, los diálogos se mantienen firmes.

Quiere decir, a juicio de los expertos, que están dadas las condiciones para pensar que el punto de inflexión del conflicto está próximo.

Pero, ¿cuáles son esas condiciones? Pues se trata de las características que hacen muy particular este proceso, a diferencia de los fracasados en el pasado:

Negociación en el exterior; sin despejes; con agenda previa definida y tiempos precisos; con unas Fuerzas Militares más fuertes que en la época del Caguán; con apoyo internacional sólido y la presencia de dos voceros-negociadores del Ejército y la Policía y, no menos importante, sin una guerrilla insistiendo en cambiar el modelo económico del país y en cambio sí hablando de desarme y finalización de la guerra.

Son, sin duda, elementos que hacen prever un escenario viable para el logro de la paz, sobre todo en un año preelectoral como el que apenas comienza.

“Veo bien al Gobierno en este proceso. Me parece que no se están cometiendo los errores del pasado. De seguir así, es posible que al terminar este año el camino hacia la paz esté allanado”, sostiene el exconsejero de Seguridad Nacional, Armando Borrero Mansilla.

Se requieren ajustes

Los analistas consultados, no obstante, advierten que si bien hay confianza entre las partes, el proceso demanda algunos ajustes para ser más fructífero.

Así, por ejemplo, Borrero Mansilla dice que “se debe agilizar en la búsqueda de acuerdos, para evitar que las Farc comiencen a poner condiciones que limiten el avance de los diálogos”.

Otro experto, el coronel (r) del Ejército y catedrático Carlos Alfonso Velásquez, señala que “el futuro del proceso es viable” si el Gobierno maneja la negociación “con prudencia y estrategia”.

“La guerrilla está actuando con sagacidad prudente, mientras el Gobierno apenas trata de combinar los dos idiomas que viene manejando en la mesa: el político y el militar”, dice.

Camilo González Posso, exministro de salud y director de Indepaz, agrega otros ajustes que, en su criterio, debe tener la negociación: en vez de negociar tema por tema, debe negociarse la agenda completa, “como se hizo en la Constituyente del 91”.

Según el exministro, hay otros aspectos que deben revisarse: la inclusión o no del ELN en el mismo proceso de negociación, la participación de sectores políticos y sociales, y abocar “cuanto antes” el tema de la participación política de la guerrilla, en caso de firmarse la paz.

Riesgos

Con todo, el proceso no es ajeno a los riesgos. Hay algunos que escapan a las Farc y al Gobierno, como el futuro del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afectado por un cáncer avanzado.

La ausencia del mandatario venezolano afectaría no solo los ánimos en la mesa, sino que obligaría a replantear el acompañamiento internacional del proceso.

Pero también hay otros riesgos inherentes a la negociación. Son los llamados inamovibles, que en el pasado han llevado al fracaso.

“La guerrilla podría, en cualquier momento, pedir la revisión del modelo económico del país, lo que llevaría al estancamiento porque ese tema no está incluido en la agenda pactada”, destaca Borrero Mansilla.

Así las cosas, es claro para los observadores que las partes tienen una “oportunidad histórica” para lograr un acuerdo integral que ponga fin al conflicto interno, siempre que se respeten las condiciones pactadas antes de sentarse a negociar.

Y dicen los analistas que Gobierno y guerrilla parecen estar en esa sintonía y dispuestos a jugársela toda por consolidar la esquiva paz para Colombia.

El dato

La próxima reunión entre voceros del Gobierno Nacional y de las Farc, en la Habana, será a mediados de este mes.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 108006

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>