Quantcast
Channel: La Patria
Viewing all 108107 articles
Browse latest View live

13 cuerpos encontrados en minas de Riosucio, faltan dos por hallar

$
0
0

 

LA PATRIA | Manizales

A las 5:15 de la mañana de hoy fue encontrado el onceavo cuerpo en las minas de la vereda El Playón en Riosucio, que por las prendas de vestir se trataría de José Rubiel Hernández, de 25 años, y cerca del mediodía hallaron el doceavo. A las 5:00 de la tarde encontraron el cuerpo número 13, es decir que faltan dos por encontrar en el pozo uno. 

Ayer en las labores de búsqueda en el pozo dos se hallaron cinco cadáveresEl primero fue encontrado a las 7:15 de la mañana.; el segundo, a la 1:25 de la tarde; el tercero, a la 1:40 de la tarde; el cuarto, a la 1:58 de la tarde, y el quinto, a las 2:20 de la tarde. 

La identificación está a cargo de Medicina Legal y tardará unos días por el estado del cuerpo. Aunque la Alcaldía de Riosucio dio los nombres de los rescatados: Rubén Darío Ruiz, de 34 años, Olidén de Jesús Hernández, Adrián Arley Uchima, Wilson Enrique Tapasco y Víctor Alonso Flórez. La identificación se logró con el apoyo de los familiares, basados en las prendas de vestir. Sin embargo, les practicarán pruebas de carta dental y ADN.

Según las autoridades, los cuatro cuerpos que faltan están en el pozo uno. 

La tragedia ocurrió el pasado miércoles 13 de mayo. Desde ese momento organismos de socorro han apoyado las labores de búsqueda de los 15 mineros desaparecidos. El jueves en la noche y en el viernes hallaron los cuerpos de cinco mineros.

Se trata de: Santiago Jagua Ramírez, de 21 años; Jhon Fredy Jiménez, de 38 años; Alexánder García, de 25 años; Santiago Aricapa, de 19 años, y Jhon Alejandro Hernández Chiquito, de 21 años.

 

Noticia en desarrollo...


Asesinaron a dos policías en Pácora (Caldas) esta madrugada

$
0
0

 

LA PATRIA | Manizales

Los policías Julián Martínez López y Elkin Mesa fueron asesinados esta madrugada por otro policía en Pácora (Caldas).

El agresor, que se encuentra gravemente herido en Manizales con cuatro balazos en el abdomen, disparó contra la patrulla de vigilancia en la que se encontraban los uniformados. El vehículo estaba en el parque, en la carrera 4 con calle 5 esquina. 

El hombre, quien llevaba 11 años en la Policía, terminó su turno en Samaria (Filadelfia) a eso de las 10:00 de la noche y viajó en la moto de la institución y aún con el uniforme hacia Pácora para luego cometer el hecho. Se investiga si usó el arma de dotación.

En un comunicado de prensa, la Policía de Caldas explicó que el agresor fue herido en intercambio de disparos y fue capturado en el sector de Malpaso, cuando huía del lugar. El hombre se encuentra en la Clinica San Marcel de Manizales. 

Al parecer tenía problemas con Martínez. Se trataría de un lío pasional entre él, una mujer y el agresor. 

Martínez era de Pácora y Mesa llevaba 15 días de servicio en ese municipio.

El secretario de Gobierno Municipal, Manuel Alejandro Acosta, indicó que los hechos son materia de investigación.

Además que el coronel Herman Bustamante, comandante de la regional 3 de Policía, y el coronel Luis Antonio Duarte, comandante del la Policía de Caldas, asistirán hoy a un consejo extraordinario de seguridad, a las 10:00 a.m., para rendir un informe de la situación. 

El gobernador de Caldas, Julián Gutiérrez, tiene programada una visita a Pácora por sus Encuentros de la Prosperidad, se espera que también asista al consejo de seguridad. 

Los policías Elkin Mesa y Julián Martínez López.

La Policía de Caldas emitió un comunicado sobre el hecho. Leálo completo

El Comando del Departamento de Policía Caldas, lamenta los hechos en los que perdieron la vida dos de nuestros uniformados y uno más resultó herido en Pácora, por lo anterior nos permitimos informar a la opinión pública

1. Los patrulleros Elkin Andrés Meza y Julián Martínez López, adscritos a la Estación de Policía Pácora, se encontraban en turno de vigilancia en la noche del viernes en el parque principal de la localidad, a bordo de vehículo institucional. Al sitio llegó otro uniformado quien accionó un arma de fuego contra  los dos funcionarios causándoles la muerte, a uno de ellos en el sitio y el otro cuando recibía asistencia médica en el hospital local.

2. En la reacción, el agresor fue herido en el intercambio de disparos, siendo capturado por la Policía en el sector conocido como Malpaso cuando trataba de huir. Debido a la complejidad de las heridas fue trasladado a la Clínica San Marcel en Manizales.

3. Los hechos son materia de investigación por parte de las autoridades quienes ya adelantan diligencias al respecto.

4. Conocido el hecho el Comandante del Departamento de Policía Caldas se trasladó inmediatamente al municipio, con el fin de ponerse al frente de las investigaciones de tipo penal y disciplinario que se puedan presentar, así como los posibles móviles que condujeron al uniformado a tomar la fatídica decisión

5. La Policía Nacional lamenta este hecho doloroso que involucra a familias de la institución, situación que se aparta de la misionalidad de nuestro servicio, reiteramos  nuestro compromiso con alto  sentido de responsabilidad y vocación  frente a la ciudadanía, trabajando de forma contundente para que las actuaciones de sus miembros estén enmarcadas dentro de la legalidad.

Noticia en desarrollo...

Irlanda acepta en referendo legalizar el matrimonio gay

$
0
0
Irlanda vota sí al matrimonio gay

 

EFE | LA PATRIA

El recuento provisional del referendo celebrado ayer en Irlanda para decidir sobre la legalización del matrimonio entre parejas del mismo sexo apunta a una victoria del "sí", informó hoy la cadena pública RTE.

Apenas una hora después del comienzo del cómputo de los sufragios, las primeras proyecciones indicaron ya que el apoyo al matrimonio homosexual se imponía en casi todas las circunscripciones de Dublín y en muchas de las de las zonas rurales.

Según la RTE, en la capital del país el apoyo al matrimonio homosexual podría situarse cerca del 60 por ciento, frente al 40 del "no", mientras que en los distritos electorales de las zonas rurales esa distancia podría ser menor.

Cuando se hagan oficiales estos datos provisionales, Irlanda se convertirá en el primer país del mundo que reconoce en referéndum el matrimonio entre parejas del mismo sexo.

La Comisión del referéndum informó hoy de que el resultado final podría anunciarse en el Castillo de Dublín entre las 15.00 y las 17.00 horas GMT de hoy, siempre y cuando no se soliciten recuentos.

Incluso el "Iona Institute", un influyente "think-tank" católico que hizo campaña por el "no", reconoció en su cuenta de Twitter que el electorado irlandés, de poco más de tres millones, ha apoyado mayoritariamente la propuesta del Gobierno de Dublín, de coalición entre conservadores y laboristas.

"Felicitaciones al bando del Sí. Bien hecho. #MarRef", escribió en la red social el director del Iona Institute, David Quinn.

Al cierre anoche de los colegios electorales, la RTE estimó que la participación del electorado podría situarse entre el 50 y el 60 por ciento, un índice mucho más alto que el registrado en anteriores plebiscitos, lo que da una idea del interés que ha despertado esta consulta.

Cuando se confirme la victoria del "sí", el matrimonio entre parejas del mismo sexo será reconocido por el artículo 41 de la Carta Magna, lo que le concederá protección constitucional y le equiparará al matrimonio convencional.

Los detractores, entre los que figuran grupos antiabortistas, ultraconservadores y la Iglesia católica, sostienen que estas uniones atentan contra los valores de la familia tradicional y que modificarán radicalmente los procesos de adopción y de maternidad subrogada, al tiempo que erosionarán los derechos del menor.

La República de Irlanda ya promulgó en 2010 la ley de Relaciones Civiles que, por primera vez en este país, concedía reconocimiento legal a las parejas de hecho del mismo sexo, pero eludía calificar a esas uniones de "matrimonio". 
 

La Nubia estará cerrado hasta el 31 de mayo: Aerocivil

$
0
0

 

LA PATRIA | MANIZALES

A través de su cuenta de Twitter la Aeronáutica Civil anunció que el aeropuerto La Nubia de Manizales estará cerrado hasta el 31 de mayo próximo. 

La decisión de extender el cierre, que empezó ayer, se tomó por la caída de ceniza volcánica del Nevado del Ruiz. 

La Aeronáutica indicó que el aeropuerto alterno será el Matecaña, de Pereira. 

El pasado mes La Nubia permaneció cerrada cerca de cuatro días, debido a que la ceniza permanecía en la atmósfera, algo perjudicial para las turbinas del avión porque estas absorben esas partículas llevándolas hasta el motor, que al mezclarse con el aceite hace que el avión funcione mal, provocando un accidente con pérdida de vidas. 

El Ruiz, en Amarillo

El Volcán Nevado del Ruiz permanece en nivel de actividad Amarillo, o con cambios en su comportamiento. 

Ayer el Observatorio informó que desde el jueves se presenta una señal sísmica continúa de tremor volcánico, asociada a la emisión de ceniza, en el Ruiz. "Ha sido posible confirmar la salida de ceniza a través de las cámaras web ubicadas en el área del volcán; la altura aproximada de la columna es de 350 metros"

Por el régimen del viento, que está en dirección occidente-noroccidente, el Observatorio precisó que es posible que se presente caída de ceniza en Chinchiná, Villamaría, Manizales y áreas aledañas. 

"No se descarta que la ceniza volcánica se disperse en otras direcciones si el régimen y velocidad de los vientos cambia", apuntó.

Foto | Tomada del Facebook del OVSM | LA PATRIA

Imagen cortesía de Juliett Marcela García Henao, quien reportó ayer caída de ceniza en Milán (Manizales).

Recomendaciones

La ceniza, según el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales, está compuesta por fragmentos finos de roca volcánica que pueden ser calientes si se está cerca del volcán. Aunque este cambio en el comportamiento no es alarmante, sí es de cuidado. Por tal motivo, tenga presente las siguientes recomendaciones:

1. Tápese la nariz y la boca con un tapabocas, pañuelo o trapo.

2. No use lentes de contacto porque se expondría a una abrasión en la córnea. Utilice gafas.

3. Si la ceniza cae a patios o zonas descubiertas recójala en una bolsa y bótela a la basura, nunca la lave con agua.

4. Ponga toallas empapadas con agua bajo las puertas que dan al exterior y otras fuentes por donde pueda filtrarse la ceniza.

5. Si la emisión de ceniza es muy fuerte, asegure las ventanas con cinta adhesiva.

6. No circule en carro, la ceniza puede disminuir la visibilidad y provocar accidentes.

7. Cubra los depósitos de agua para el consumo humano y animal.

8. Limpie los techos, no deje que se acumule la ceniza.

9. Use calzado con suela de goma si va a salir a la calle.

10. Ponga atención en las riberas de los ríos que nacen en el Volcán, especialmente Molinos, La Marcada, Gualí, Azufrado y Lagunillas. Igualmente en la carretera que conduce de Manizales a Murillo (Tolima).

Falleció en Bogotá el caldense Otto Morales Benítez

$
0
0
Falleció en Bogotá el caldense Otto Morales Benítez

 

LA PATRIA | Manizales*

El abogado, historiador y escritor de Riosucio (Caldas), Otto Morales Benítez, falleció hoy en Bogotá. 

Su velación será en la Funeraría Gaviría de Bogotá el miércoles, y el jueves el entierro en el Gimnasio Moderno. 

Benítez era abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Fue senador de la República, Ministro de Estado y Candidato Presidencial. Miembro de academias de la Historia, la Lengua y la Jurisprudencia en América y Europa. Fue autor de casi 150 libros, entre los que citamos: Estudios críticos, Testimonio de un pueblo, Memorias del mestizaje, Caudillos y muchedumbres, Reflexiones colombianas, Muchedumbres y banderas, Cátedra caldense y Liberalismo destino de la Patria.

Lea apartes de la reseña que le realizó LA PATRIA en el 2010, cuando cumplió 90 años, Otto Morales Benítez, 90 años por la identidad nacional

En el periodismo 
Ejerció la actividad partidista desde los bancos de la escuela. Disciplinado, respetuoso de los líderes de su partido Liberal, amante de la filosofía política, alcanzó por su lucha trasparente los más altos honores que la democracia da a quienes trabajan pensando en el bien común. Su nombre fue puesto a consideración de los colombianos para acceder a la candidatura a la presidencia de la república por el partido liberal, pero su misma verticalidad lo llevó a renunciar a tal posibilidad.
 
En las letras

Se inició muy joven en las letras. Comenzó en el suplemento Generaciónde El Colombiano como director, y sin dejar la actividad periodística, publicó una prolifera obra que se inició en 1948 con Estudios Críticos, y hoy cerca a los 150 títulos, puede considerarse su gran libro sobre Colombia. La esencia, el centro de su pensamiento, está dirigido a la reivindicación de la patria, al señalamiento de los mejores y más posibles caminos, a la corrección de propuestas erradas, en fin, a hacer de Colombia ese sueño general de una patria amable donde todos quepan.

La historia, la sociología, la crítica literaria y de arte, el pensamiento político, la biografías de los grandes forjadores de la nacionalidad, fueron los temas recurrentes de este riosuceño a quien han admirado y respetado las generaciones que lo han conocido.

Aporte a la cultura

Morales Benítez no solo fue un escritor consagrado, intérprete de los grandes momentos y fenómenos generales como el de los comuneros, la revolución de independencia, la colonización antioqueña, el mestizaje, la violencia política, sino una persona interesada en que la cultura de la metrópoli fluya hacia la provincia, que los pensadores y escritores de los pueblos lejanos de la gran ciudad aparezcan, y que las obras que estudian las ideas de renovación y cambio, que se publican en la capital lleguen a las regiones como un modo de integrar el pensamiento nacional sobre su vida y sus propios valores. Ha sido un mecenas de las bibliotecas de las comarcas, un amigo amable de quienes escriben, el punto de referencia del libro y los escritores.

Amor por Caldas

Su lucha por los intereses de Caldas lo llevó a comprometerse con grandes proyectos, con empresas en las que estuvo siempre en juego el futuro de la región. Sin sectarismos políticos o regionales, desempeñó su vida en propuestas que han ayudado a dar forma a la identidad regional, de ahí su interés en la cátedra caldense, en informar a los estudiantes, a los estudiosos, a los maestros en todo lo que fuimos y lo que podemos llegar a ser. Otto Morales fue sin lugar a duras un punto de referencia para lograr mantener la identidad como un principio para conocernos y saber escoger los caminos que lleven a un futuro cierto. La educación y la cultura en todos los campos fueron para él, el sueño de todos sus años.

*Con información de Jorge Eliécer Zapata

Biografía

Riosucio, Caldas, 7 de agosto de 1920). Cursó los estudios primarios y secundarios en su ciudad natal y en Popayán (capital del Departamento del Cauca). Se graduó de abogado en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín en 1944. Actualmente ejerce su profesión en Bogotá, donde reside hace varios años.

En la época de sus estudios universitarios, fue profesor de la Universidad Bolivariana y del Gimnasio Femenino, en las cátedras de Literatura Universal, Americana y Colombiana. Dirigió durante cuatro años el Suplemento "Generación", del diario El Colombiano, el más importante matutino de la ciudad de Medellín, capital del Departamento de Antioquia. Este Suplemento constituyó una verdadera renovación cultural porque en él se presentaron los grandes cambios que dieron un giro, en Colombia, a la crítica literaria y al ensayo, insertándolos en una perspectiva pluralista y abierta a los nuevos escritores. Fue además columnista del mencionado diario y de El Heraldo de Antioquia, también de la ciudad de Medellín.

Otto Morales ha sido profesor de Derecho en las cátedras de Internacional Público, Administrativo, Trabajo, Sociología y Derecho Agrario, en las Universidades Externado de Colombia, en la Libre y en la de América, todas de la capital colombiana.

Ha colaborado, además, en numerosos proyectos editoriales de las Universidades de Medellín, de Antioquia, Simón Bolívar (de Barranquilla) y Central (de Bogotá).

Por otra parte, su interés por la divulgación del arte, el folklore y el pensamiento colombianos lo ha llevado a colaborar estrechamente con instituciones culturales como el Museo de Arte Moderno (Bogotá), la Biblioteca Pública Piloto (Medellín), la Fundación Casa Museo Pedro Nel Gómez (Medellín), la Fundación Francisco de Paula Santander (Bogotá), el Instituto Caro y Cuervo (Bogotá), etc.

En lo que respecta a la vida pública, nuestro autor ha sido varias veces candidato a la Presidencia de la República por el Partido Liberal, Senador por el Departamento de Caldas, Diputado a la Asamblea Departamental de Caldas y Representante a la Cámara. Fue además Jefe del Debate Liberal Departamental en Caldas y presidente del Directorio Departamental cinco veces. Era Representante en el momento en que se cerró el Parlamento, después de los disturbios conocidos con el nombre de "el bogotazo" (9 de abril de 1948). Fue Secretario del Partido Liberal colombiano cuando era jefe único Alberto Lleras Camargo y se estableció el sistema del Frente Nacional, en 1958.

Formó parte de la Comisión Investigadora de las causas de La Violencia (nombre genérico con el que se designa al sangriento conflicto civil que dejó al rededor de 300 mil muertos, entre 1948 y 1958). Esta Comisión recorrió la totalidad del país y se entrevistó con todas las fuerzas guerrilleras que actuaban en Colombia. Las conclusiones de la Comisión sirvieron para realizar obras y tomar medidas importantes que aseguraron el proceso creciente de pacificación. Se planeó la política de rehabilitación que, a pesar de la oposición de algunos grupos radicales, garantizó la paz en Colombia a lo largo de las dos décadas siguientes. En sus últimos escritos, Otto Morales ha sido uno de los incondicionales defensores de la pacificación colombiana, frente a la onda creciente de violencia que se volvió a desatar a partir de los años 80.

En el gobierno de Alberto Lleras Camargo, durante el Frente Nacional, fue Ministro del Trabajo y de Agricultura. Como Ministro del Trabajo presentó una reforma completa de la legislación colombiana y dictó los decretos para cubrir los riesgos de invalidez, vejez y muerte en los Seguros Sociales. Fundó la Biblioteca del Ministerio del Trabajo, con la finalidad de divulgar las tesis sociales de los estadistas y escritores colombianos. Como Ministro de Agricultura le correspondió la defensa de la Reforma Agraria en el Congreso. Ha sido en varias oportunidades consejero presidencial.

Durante año y medio dirigió el Primer Seminario de Reforma Agraria Colombiana, con la asesoría del sociólogo Gustavo Pérez Ramírez. En esta empresa intelectual colaboraron más de doscientos profesionales colombianos. Los estudios se publicaron en ocho folletos, así: a) Recursos naturales: zonificación y recuperación de tierras; b) Estructura y tendencias del sector rural; c) la Reforma Agraria: la educación y la opinión pública; d) Aspectos sociológicos y antropológicos; e) Acción comunal y organizaciones campesinas; f) Aspectos doctrinales; g) Vivienda rural y salud; h) Mercadeo y crédito agrícola.

Morales Benítez ha recibido, entre otros, los siguientes títulos: de Abogado en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín; de Profesor honoris causa de la Universidad Mayor de San Marcos, en Lima; de Doctor honoris causa de la Universidad Nacional del Centro del Perú; de Socio Honorario de la Asociación Mexicana de Protección de la Naturaleza; de Miembro del Instituto de Derecho Agrario Internacional y Comparado de Florencia (Italia); de Especialista honoris causa en Derecho Agrario de la Universidad Autónoma de México; de Miembro de la Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, etc.

Nuestro autor ha participado como conferencista en cursos sobre la reforma agraria en los siguientes centros de investigación y docencia superior: Universidades Mayor de San Marcos y la Central de Lima; en la Universidad de Chile, en Santiago; en la Columbia University, en New York; en el Brooklyn Institute de Washington y en la Universidad de Panamá. Asistió como invitado a la IV Conferencia de Gobernadores del Banco Internacional de Desarrollo en Panamá.

Otto Morales Benítez es hoy en día uno de los más importantes estudiosos latinoamericanos del Derecho Agrario. En calidad de especialista en este campo ha participado en numerosos seminarios sobre la problemática de la reforma agraria organizados por las siguientes instituciones: Instituto Latinoamericano de Ciencias Agrícolas de Turrialba, Panamá; Instituto Iberoamericano de Derecho Agrario y Reforma Agraria, de Mérida, Venezuela; Confederação Nacional da Agricultura, de Rio de Janeiro, Brasil; Universidade Federal de Goiás, de Goiânia, Brasil.

Otto Morales es Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua, Miembro de Número de la Academia Colombiana de Historia, Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia y Miembro de Número y Presidente Honorario de la Academia Caldense de Historia. En 1990 el Congreso Nacional de Colombia le confirió la condecoración "Gran Cruz de la Democracia" por los servicios prestados a ésta.

Sus méritos como ensayista (es considerado por los críticos, al lado de Germán Arciniegas, como el más importante representante de este género en Colombia), han sido reconocidos por el Instituto Caro y Cuervo, que edita actualmente su obra de crítica literaria.

(Ricardo Vélez Rodríguez)

Un motociclista herido en accidente de tránsito esta mañana en la carrera 22 (Manizales)

$
0
0

 

LA PATRIA | Manizales

Un vehículo particular y una motocicleta, conducida por un policía, se chocaron esta mañana, cerca de las 7:00 a.m., en la carrera 22 con calle 31, a un lado del templo de la Inmaculada Concepción. 

Según el secretario de Tránsito de Manizales, Andrés Felipe Taba, al parecer el motociclista no realizó el pare en la calle 31, y colisionó con el carro que circulaba por la carrera 22. "El motociclista fue llevado a la clínica, al parecer, con lesiones graves. Hasta el momento no tengo conocimiento de su estado", precisó el funcionario. 

Santos le pide de nuevo a las Farc acelerar negociaciones

$
0
0

 

COLPRENSA | LA PATRIA

El presidente Juan Manuel Santos le hizo un nuevo llamado a las Farc para acelerar las negociaciones que se llevan a cabo en La Habana, entre el Gobierno Nacional y ese grupo guerrillero, con el fin de lograr el fin del conflicto armado.

"Mi pedido constante es acelerar estas negociaciones en La Habana, ya que queremos el fin del conflicto. Sin embargo, tenemos que tener claro que no es sólo firmar un acuerdo, sino que aquí en Colombia necesitamos construir un ambiente de paz. Esta guerra de más de 50 años nos ha llevado a un espiral malévolo, y tenemos que salirnos del mismo y transformarlo", señaló Santos en el segundo día de la 'Toma por Bogotá'. 

Adicionalmente dijo, "Tenemos que parar esta guerra lo más pronto posible, tomar decisiones ágiles y yo estoy listo a acelerar la negociaciones para obtener a la mayor brevedad posible el cese al fuego bilateral". 

Mientras participaba en la"toma por Bogotá" en su segundo día, el mandatario nacional entregó 1.537 viviendas del programa de gratuidad del Gobierno Nacional y recalcó que las Farc están aplicando la frase 'Ojo por ojo, diente por diente' y agregó "llevamos un año sin hacer un avance sustancial en los diálogos y quiero recordarles a las Farc que el pueblo colombiano tiene una paciencia finita no infinita, la gente quiere ver que avanzamos para tener fe en que si podemos lograr la paz". 

Según Santos, la acción militar que realizó el Ejército Nacional en contra del grupo guerrillero se dio porque "es un grupo que sigue depredando, extorsionando, asesinando, y haciendo daño y la obligación de nuestras Fuerzas Militares es combatir todo tipo de criminalidad y por eso las acciones en contra de cualquier tipo de delincuencia tienen que seguir". 

Además, resaltó que "los diálogos con las Farc van a seguir en medio del conflicto hasta que logremos negociar el cese al fuego bilateral y definitivo, además sólo nos quedan dos puntos, el fin del conflicto y el tema de las víctimas y lo que queremos parar es precisamente esto que estamos viendo en estos días (...) las Farc están matando a nuestros soldados, hay ataques, hay guerra, pero si la alternativa de ellos era lograr que desprotegiéramos a los colombianos, no lo vamos hacer, porque nuestras Fuerzas Armadas tienen la misión de defender a la población, y no vamos a repetir las experiencias del pasado que infortunadamente no salieron bien". 

El Presidente fue enfático en resaltar que "valoro ese gesto del cese unilateral por parte de las Farc, pero yo sabía que era una rosa llena de espinas y nos querían obligar a tener un cese al fuego bilateral, sin pactar todo lo que tiene que tener presente un proceso de paz, pero espero que logremos acelerar las negociaciones para que se termine esto", concluyó. 

Colombia, un país en duelo

$
0
0

Las tragedias en nuestro país son numerosas y frecuentes, algunas veces éstas ya han sido anunciadas y según dicen los expertos, hubieran podido prevenirse y hasta evitarse, son las mismas palabras para diferentes hechos y distintos duelos. Sucesos que quiebran la historia de las comunidades y las familias, y dejan desolación, desesperanza, desarraigo, y una inmensa sensación de despojo y soledad. Las tragedias son acontecimientos traumáticos que irrumpen en cualquier momento de la vida de las personas, son horas, días y meses en los cuales las defensas de los sobrevivientes rebasan sus fuerzas y aprendizajes anteriores, provocando un nivel de estrés que desequilibra e inclusive paraliza su transitar por el mundo, transformando todas sus costumbres y rituales personales y familiares.

Colombia es un país en duelo, muertes y más muertes que en pocos meses se transforman en una estadística más, mientras que familiares y amigos, quedan con sus heridas emocionales abiertas y en situación de indefensión, orfandad, desesperanza e incertidumbre. Y es que con los seres humanos muertos o desaparecidos, también se van los proyectos, los sueños, las metas, las ilusiones, perdidos de un tajo.

Los duelos causados por tragedias necesitan tiempo, tiempo para llorar, gritar, reclamar, entender, elaborar, aceptar, gestionar, asumir, recuperar, reparar, digerir, sanar, reflexionar, aprender, reorganizar, resignificar, recomenzar, en fin tiempo y paciencia para volver a vivir, aunque al principio se piense que no vale la pena y que ante tantas y desgarradoras pérdidas, se sienta que todo en su mundo carece de sentido. En un duelo, duelen el afecto y los vínculos, esos hilos invisibles y fuertes que unen poderosamente a los seres queridos a pesar de la pérdida, sentimientos que de manera paradójica se exacerban con estas desgracias, y es que con la muerte no se acaba el amor, ni se llega al olvido, el amor sigue ahí, vivo, dolorosamente vivo.

Una persona en duelo, requiere soporte afectivo, emocional, espiritual y en muchas ocasiones también profesional; con el fin de aprender a cuidar de su salud psicológica y física, necesita también que se le respete y se le acoja sin juzgar, precisa colaboración para ir incorporando nuevas narrativas a su experiencia y aprendizaje de dolor. Acompañar, escuchar, proteger, son verbos para conjugar en presente, cuando a partir del sufrimiento se ha perdido también el equilibrio, la confianza, la autoestima y la dignidad. Por otra parte cuando los sobrevivientes no encuentran a sus seres queridos, están sometidos a un mayor nivel de estrés y de ansiedad, que les afecta negativamente, mientras sus sentimientos danzan entre el desconsuelo y la esperanza.

Colombia es un país en duelo. Por cada persona muerta, desaparecida, asesinada, secuestrada, violada, hay familias enteras con aflicción, a ellas hay que sumarle los amigos, los compañeros, en fin, tantos muertos sin despedir, tantos duelos sin sanar, tantos nudos de angustia sin desatar. -Le invito a que piense en este momento en ¿cuántas personas pueden estar en Duelo en este país?

Psicóloga

Docente Universidad de Manizales


La quinua y sus propiedades

$
0
0

Para algunos es un alimento que desde hace poco se encuentra disponible en el mercado, para otros es un alimento de los indígenas como sustituto de los granos que se consumen habitualmente.

La quinua es una planta andina muy conocida en Perú y Bolivia y cultivada y consumida por las civilizaciones prehispánicas.

Su cultivo tres décadas atrás se triplicó y sigue en expansión como lo registra la FAO. Ahora se halla en más de 70 países, es probable que se deba a sus interesantes propiedades nutricionales.

La quinua es única debido a su calidad de semilla que puede comerse de manera similar al grano. También se puede cocinar o se transforma en harina para ser utilizada en pan o en bebidas.

Con relación a su valor nutricional, la quinua se puede comparar en energía con alimentos como el maíz y de mayor aporte que los frijoles, el arroz o el trigo.

La quinua supera las recomendaciones dadas por la FAO en aportes de proteína pues incluye ocho aminoácidos que están considerados esenciales para el ser humano en las diferentes edades de la vida.

El valor de la fibra dietaria en la quinua es mayor que los granos, pero menor que la contenida en las legumbres.

Se ha demostrado con estudios científicos que la quinua mantiene la calidad debido al contenido de la vitamina E que contiene y que actúa como antioxidante natural.

También es buena fuente de hierro, magnesio, fósforo, potasio y zinc.

Entre las vitaminas que aporta se destaca la riboflavina (vitamina B2), ácido fólico y la mencionada vitamina E.

Por todo lo anterior, no extraña el gran número de estudios científicos que la recomiendan dentro del menú; sin embargo, eso no significa que sea un superalimento milagroso que cure enfermedades, ya instauradas, como el cáncer o la diabetes. Además tampoco es correcto atribuirle la capacidad de que sirva para perder peso sin esfuerzo o que sea útil para mejorar el estado de salud en poco tiempo y de manera prodigiosa.

La FAO no olvida indicar que "aunque la quinua es buena fuente de muchos nutrientes, es importante consumirla como parte de una comida equilibrada junto con muchos otros tipos de alimentos a fin de obtener un buena nutrición general"

*Nutricionista Dietista Clínica

Universidad Nacional de Colombia

Educadora acreditada en Diabetes

Urán escala, pero pierde con Contador

$
0
0

 

EFE | LA PATRIA

 

El español Alberto Contador, del equipo Tinkoff Saxo, recuperó ayer la camiseta de líder del Giro de Italia tras una contrarreloj individual de 59,4 kilómetros, con salida en Treviso y llegada en Valdobbiadene, en la que se impuso el bielorruso Vasil Kiyienka (Sky).

El ganador invirtió en el trazado 1 hora, 17 minutos y 52 segundos, los mejores tiempos los lograron los españoles Luis León Sánchez ( Astana), a 12 segundos, y Alberto Contador, que marcó 14 segundos más que el vencedor.

La clasificación general queda con Contador al frente, seguido del italiano Fabio Aru, líder en la salida, que ahora está a 2 minutos y 28 segundos del español, y el costarricense Andrey Amador (Movistar), a 3:36.

El antioqueño Rigoberto Urán (Etixx) ascendió al cuarto puesto de la general tras terminar en el puesto 22 con un tiempo de 1 hora, 20 minutos 37 segundos, pero perdió con el español Alberto Contador.

La lluvia y el asfalto mojado no permitieron a Rigoberto, campeón de la modalidad en Colombia, tener su mejor rendimiento. El pedalista perdió 2:31 (4:14 en la general) con Contador, quien dio un mazazo a las aspiraciones de los demás aspirantes al título.

La galopada de Contador hacia la camiseta rosa no cedió, pese a la lluvia y las dificultades del circuito. Arriesgó a tope en los puntos complicados y, poco a poco, fue arañando segundos, que fueron al final minutos, a Fabio Aru.

Contador no pudo rematar su exhibición con la victoria de etapa, que fue para Kiryienka, pero cumplió su objetivo y vuelve a ser el dominador de la carrera italiana.

 

El dato

Hoy se disputará la etapa 15, la primera de alta montaña, con salida en Marostica y llegada en la cima de Madonna di Campiglio, de 165 kilómetros.

 

Colombianos en la etapa 14

23. Rigoberto Urán (COL-Etixx Quick Step) a 2 min 45 seg.

62. Carlos Betancur (Col./Ag2r) a 4 min 34 seg.

69. Sebastián Henao (Col./SKY) a 6 min 4 seg.

99. Darwin Atapuma (Col./BMC) a 6 min 50 seg.

130. Jánier Acevedo (Col./Cannondale) a 8 min 25 seg.

142. Esteban Chaves (Col./Orica) a 9min 12 seg.

126. Dáyer Quintana (Col./Movistar) a 11 min 21 seg.

 

Estado Islámico irrumpió en el Museo de Palmira en Siria

$
0
0

 Efe | LA PATRIA | Beirut

El grupo terrorista Estado Islámico (EI) invadió el museo de la ciudad monumental siria de Palmira, aunque su contenido más valioso fue sacado por las autoridades antes de que los yihadistas tomaran el control de la localidad, informó una fuente oficial.

El director general de Antigüedades y Museos de Siria, Maamún Abdelkarim, dijo por teléfono que lo único que los radicales destrozaron algunas réplicas de estatuas hechas de escayola.

Abdelkarim afirmó que los extremistas colocaron a sus propios guardias en la entrada del centro.

El responsable agregó que "el EI puso su bandera en lo alto de la ciudadela" de Fajr Edin al Maani del siglo XIII d.C., que se eleva sobre un monte desde el que se divisa la urbe, situada en el este de la provincia central siria de Homs.

En cuanto a las ruinas, que se encuentran al suroeste de la parte moderna, "no hemos detectado movimiento en su interior", apuntó Abdelkarim, quien, no obstante, manifestó su inquietud por el futuro de este sitio arqueológico sobre el que se cierne "una gran amenaza".

El director de las Antigüedades sirias lamentó que "la comunidad internacional no haya hecho nada para impedir la entrada del EI en Palmira", pese a los llamamientos de las autoridades del país árabe.

Explicó que actualmente su departamento mantiene contacto con la "comunidad local", arqueólogos y trabajadores del sector que permanecen en Palmira para seguir los movimientos del EI en la zona.

Patrimonio

Las ruinas de esta localidad son uno de los seis sitios sirios incluidos en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, y que también están en su lista de Lugares en Peligro.

Situada en un oasis, Palmira fue en los siglos I y II d.C. uno de los centros culturales más importantes del mundo antiguo y punto de encuentro de las caravanas en la Ruta de la Seda que atravesaban el árido desierto del centro de Siria.

Antes del inicio de la contienda en el país, en marzo del 2011, sus ruinas eran una de las principales atracciones turísticas del Estado árabe y de la región.

Población abandona la zona

La ofensiva del grupo terrorista en Palmira obligó a huir al menos a un tercio de su población, según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Cecile Poully, portavoz del Alto Comisionado, explicó que antes de la ofensiva, vivían en Palmira unas 200 mil personas y que un tercio de ellas abandonó sus hogares en los últimos días.

La organización terrorista tomó el control en los últimos días de buena parte del este de Homs, limítrofe con la provincia iraquí de Al Anbar.

Precisamente, en Irak, los yihadistas conquistaron recientemente la ciudad de Ramadi, y según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), sólo la toma de esa localidad forzó a más de 50 mil personas a huir de sus hogares, lo que se suma a los más de 120 mil que ya se habían desplazado en ofensivas previas.

El grupo radical suní proclamó a finales de junio del 2014 un califato en Siria e Irak.

Violencia resurge con fuerza en Michoacán (México)

$
0
0

 Efe | LA PATRIA 1 Morelia (México)

Los esfuerzos del Gobierno mexicano por mostrar que el estado de Michoacán superó la extrema violencia de meses pasados quedaron en entredicho, tras la muerte de 43 personas en un enfrentamiento, un policía y 42 presuntos delincuentes que se habían tomado un rancho.

El gabinete de Seguridad del Gobierno se reunió en la vecina ciudad de Zamora, donde ofrecieron una rueda de prensa en la que el comisionado nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, confirmó los 43 muertos, entre ellos un policía.

Explicó que todo comenzó el jueves, cuando las autoridades iniciaron una investigación sobre "la invasión de una propiedad" por "delincuentes armados".

Miembros del Ejército, de la Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía), de la Policía Federal y autoridades estatales implementaron un operativo en la zona.

En el camino hacia el rancho fueron atacados por hombres a bordo de una camioneta y las fuerzas de seguridad comenzaron una persecución al vehículo, que se refugió en el rancho, narró el comisionado.

"Al advertir la presencia de fuerzas federales, el resto de los presuntos delincuentes que ocupaban la propiedad comenzaron a atacar con intensidad a nuestros compañeros", lo que motivó que los agentes pidieran refuerzos, incluido un helicóptero.

El gran tamaño de la finca, de aproximadamente 112 hectáreas, incluidas amplias extensiones agrícolas, hizo que los agresores se dispersaran y que el choque durara tres horas en tres diferentes lugares.

De la familia Guerrero

Los delincuentes pertenecen al grupo que controla el estado de Jalisco, vecino a Michoacán, dijo Rubido al aludir al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Según informaciones proporcionadas a Efe por la fiscalía estatal, los hoy abatidos pertenecen al grupo delincuencial de la familia Guerrero Martínez, una banda que se dedica al tráfico de drogas, extorsiones y secuestros y que en la actualidad estaría trabajando para el CJNG.

Esta banda controla los municipios de Tanhuato, Yurécuaro, Ecuandureo y Vista Hermosa, en los límites con los estados de Jalisco y Guanajuato, donde operan hace 35 años.

El mártir de la fe en los altares en El Salvador

$
0
0

 

Foto | Efe | LA PATRIA

Miles de devotos de monseñor Romero llenaron la plaza del Salvador del Mundo de la capital salvadoreña, donde fue beatificado ante unas 285 mil personas, según estimaciones de la Iglesia católica. El papa Francisco envió un mensaje en el que consideró que monseñor Óscar Arnulfo Romero fue capaz de "ver y oír el sufrimiento de su pueblo". Para los fieles de Romero, su beatificación no es más que el primer paso hacia la canonización, que reivindican desde hace 35 años.

Un Plan con pendientes

$
0
0

l Plan de Desarrollo que aprobó hace un par de semanas el Congreso de la República tiene tantas complejidades como las que se esperan de un documento de esta especie, pero con un agravante, en el resultado final parecen imperar no los rigores técnicos que se exigen para un documento de esta especie, sino las compensaciones políticas para las regiones en donde estuvieron los votos que definieron la reelección del presidente Santos. Además, hay que decirlo, contiene un tufillo alcabalero que por más que el director de esa dependencia trata de negar, es evidente.

El pasado domingo LA PATRIA mostró cómo queda Caldas en este Plan y realmente brillan por su ausencia los grandes proyectos y apenas es beneficiada por unos cuantos que impactan de manera directa en otros departamentos y aquí solo pasan, como lo son las vías de Cuarta Generación. Y como si fuera poco, obras que habían sido advertidas como de grandes posibilidades para el occidente de Colombia, como el puerto de Tribugá, desaparecieron, a pesar de las dificultades portuarias que sigue ofreciendo el país y la falta de vías óptimas que conduzcan a esos lugares para poder sacar los productos, gran problema de nuestro departamento que, a pesar de ello, hace un esfuerzo importantísimo para exportar. También quedaron por fuera los ferrocarriles.

Los planes de Desarrollo se están convirtiendo en documentos llenos de buenas intenciones, pero que cada vez responden menos a esa importancia que se les daba para trazar el futuro del país, con políticas de Estado y no de Gobierno. Esto impide que se puedan concretar muchas propuestas allí planteadas, pues al final podrá más la capacidad de cabildeo en lo que se termine ejecutando, porque depende del presidente de turno y de su equipo económico la decisión definitiva, permeada por la influencia de congresistas que muchas veces privilegian el interés de sus votos y no el de las regiones como se requiere.

No deja de causar, mínimo, sospecha que no se haya incluido el aeropuerto del Café con nombre propio, sino que se le denomine Regional, a pesar de que es una prioridad para los caldenses, como lo demuestran las cifras de cierre de La Nubia y de viajeros manizaleños obligados a volar por Pereira. Lo que se debe buscar son alternativas para que las iniciativas clave para el desarrollo de Caldas se concreten, lo que puede estar en la inversión privada, en la realización de alianzas público privadas o en otros esquemas que conduzcan a la concreción y no permitir que se vayan al cajón del olvido.

Más allá del Plan de Desarrollo, que puede terminar siendo un listado de buenos propósitos, en el que nada pasa si no hay voluntad y que además permite que pasen cosas por fuera de él, es necesario que la región tenga claro los proyectos que entiende como necesarios para salir adelante, con criterios técnicos, para aunar la voluntad de gremios y dirigentes políticos de todas la vertientes y presentarse unidos ante el Gobierno Nacional. Ya se ha demostrado que de esa manera se consiguen logros en la gestión, superando esa mirada prevenida que se estila desde el alto Gobierno para con Caldas después de las elecciones presidenciales del año pasado.

Vivir siempre detrás

$
0
0

El pequeño Armero. Empecemos por la catastrófica avalancha del amanecer del lunes 18 de mayo de la quebrada "La Liboriana" que dejó a su paso destrucción, desolación y muerte en la población de Salgar, en el suroeste antioqueño, región cafetera limítrofe con el departamento de Caldas.

El científico manizaleño Gonzalo Duque Escobar -experto en el manejo de estos temibles fenómenos desatados de las fuerzas de la naturaleza- expresó así para el Contraplano su inconformidad con el manejo que algunos funcionarios le dieron al trágico suceso a través de los medios de comunicación:

"Con sorpresa e indignación he visto y escuchado declaraciones del representante de la autoridad ambiental de Antioquia, subrayando un informe oficial que anticipaba la posibilidad de un siniestro en Salgar, como el ocurrido días antes. Y digo, "sorpresa", porque para una institución como Corpoantioquia con recursos técnicos y económicos muy superiores a los de dicha localidad, el trabajo tal cual lo anuncia, fue inferior a su responsabilidad; e "indignación", porque con el manejo mediático Corpoantioquia le endosa la responsabilidad a funcionarios locales en cabeza de una alcaldesa, que por no haber sido debidamente instruida queda entre la espada y la pared".

A juicio del catedrático caldense, "en el estudio del riesgo para casos como este, la autoridad ambiental de Antioquia, tras la identificación de la amenaza debió mapear las zonas conflictivas vulnerables y localizadas en áreas de riesgo no mitigable, haciendo el plano a escala adecuada, y también señalar las medidas de mitigación correspondientes, que son: a- de carácter preliminar, un sistema de alerta temprana y los programas de simulacros, para una respuesta oportuna y adecuada en caso de eventos sorpresivos; b- medidas estructurales, como la reubicación de viviendas en riesgo, con el estimativo concreto de un programa para facilitar su gestión".

Pequeña historia de una primicia. El abogado, escritor y periodista manizaleño Jorge Eliécer Castellanos Moreno nos sacó a todos los periodistas una distancia sideral, como de cinco meses, con la noticia del relevo en el Ministerio de la Defensa Nacional decretado esta semana por el presidente Santos.

A comienzos de año nos sopló la chiva: antes de mayo o junio será nombrado ministro de Defensa el actual embajador en Washington, Luis Carlos Villegas, y lo sucederá en la legación diplomática, en la capital de los Estados Unidos, el saliente ministro Juan Carlos Pinzón. El Contraplano compartió la primicia de Castellanos con varios medios que suelen acoger sus notas periodísticas.

Al barajar y dar cartas, Santos sacó del gabinete y del escenario nacional a Pinzón -critico contumaz de las ‘Farc’- y llamó a la cartera de defensa a un simpatizante de la paz, de ancestro salamineño, que ha participado en las negociaciones de La Habana, las mismas que generan por estas calendas una "barrida" de periodistas en el Canal RCN por el manejo sesgado, absolutamente antisantista, que se le da al proceso cubano, debido a la gran amistad que mantiene la directora Claudia Gurisatti con el jefe de la oposición, Álvaro Uribe.

Algo más: no sale del magín del dueño de la chiva del trueque la versión que se ha puesto a circular, según la cual, Santos pretende revivir con Pinzón el viejo modelo político criollo que consistía en poner de embajador ante la Casa Blanca, mucho antes de las elecciones, al que podría ser el más opcionado candidato a la sucesión del presidente de turno. ¿Tendrá pelo pal’moño el saliente ministro para atajar la ambición presidencial del vice Vargas Lleras?

La apostilla: El finado periodista chileno Jenaro Medina Vera, el exigente director de "Vea", revista que llegó a constituir un gran fenómeno de circulación en Colombia, entre el 60 y el 70, le ponía este perverso aviso a sus reporteros en la puerta de la sala de redacción: "Ojo: si no trae chivas, no entre". Nuestro Castellanos suele aplicar para sí mismo la máxima del austral, según la cual, el periodista no está en condiciones de tener mala suerte, ni carecer de fuentes informativas.


OASIS

$
0
0

Se cree que Arquímedes construyó en Grecia el primer ascensor, probablemente en el 236 a.C.

Ya en la época moderna el ascensor seguro se debe al inventor Elías Otis, en el año 1853, en Nueva York.

Hoy, en la Torre Burj Khalifa de Dubai, un ascensor Otis llega a una increíble altura de 638 metros.

Cuando uses un ascensor agradece ese invento tan útil ya que agradecer te alegra el día.

A una persona atrapada en la telaraña de las quejas le dijo un Guía espiritual con amor:

Ámate, aprecia todo lo bueno de la vida y sé bien consciente de que vives rodeado de maravillas.

Asume el compromiso de dar gracias varias veces a día, y verás cómo tu sendero se ilumina.

Antes de dormir pregunta a tus hijos: ¿Qué agradeces del día? Es un ejercicio espiritual y reparador.

En la onda ambiental

$
0
0

Sorprende, y de qué manera, la conciencia y el sentimiento ambientalista que hoy se vive en nuestro país. De ser hace 10 y 15 años una sociedad relativamente apática frente a las amenazas y problemas derivados de la falta de tacto por el cuidado del ecosistema, pasamos a ser, con notorias excepciones claro está, una nación preocupada por sus recursos naturales y con gran sensibilidad frente a lo que representen daños, destrucciones o impactos negativos en bosques, montañas, aire, ríos y diversidad animal.

Pero, ¿será tardía esa reacción? Quizás haya efectos irreversibles en muchas áreas de nuestra naturaleza ya explotada y destruida de forma inmisericorde por el hombre y con la complicidad de un Estado al que le faltó (y le falta aún) decisión y autoridad para evitar el debilitamiento de los recursos que son soportes de vida de su gente.

Sin embargo hay que reconocer que la reacción ambiental que vienen gestando diversos sectores sociales y la articulación en la que se avanza con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible no solo muestran acciones efectivas de choque sino que permiten la definición de políticas de corto, mediano y largo plazo para atender las necesidades urgentes de intervención y de cambio en un mundo convulsionado y golpeado por las altas y bajas del clima.

Y es que el marco normativo ambiental en Colombia debe dejar de ser un simple referente escrito para convertirse en acciones directas que se cumplan por encima de cualquier consideración personal o particular. En ese sentido la explotación de los recursos naturales, que tanto dinero mueve, y sobre lo que todavía hay un enorme desorden producto de desidia, corrupción, mafias e intereses, tiene que ser de estricto apego a la ley partiendo de principios de conservación, cuidado y protección, sin que ello signifique arrasar con la naturaleza.

Hoy, como lo explica Gabriel Vallejo, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las actividades que le competen a esa cartera son transversales a todo el gobierno, lo que quiere decir que lo vayan a hacer los demás ministerios, sea el del Interior, de Transporte, de Salud, de Agricultura, de Vivienda, de Defensa, de TIC, de Cultura, de Minas y, naturalmente, el de Hacienda, tienen una relación directa o indirecta y deben responder entre sí.

Ahora, los asuntos ambientales no pueden ser de extremos. Tiene que haber puntos de encuentro que acaben con las diferencias. No se trata de negar a toda costa la explotación minera o de hidrocarburos, pero tampoco se puede permitir que por esas prácticas se pongan en riesgo páramos o reservas naturales y con ello la producción de agua vital para las comunidades. No puede ser tampoco que no se talen árboles, mientras lo que se vaya a hacer responda a un proceso industrial con claros esquemas de reforestación y de manejo ambiental.

¿Quién responde por la vigilancia en cuanto a la producción, utilización y vertimiento de agua a los ríos? ¿Quién tiene la responsabilidad de controlar y sancionar la emisión de gases industriales contaminantes? ¿A quién se le permite talar árboles o explotar madera? Esas tareas, y otras más, las tienen las corporaciones autónomas regionales, que son la autoridad ambiental en su jurisdicción, por eso el Ministerio del ramo debe mantener su estricta vigilancia para que hagan cumplir la ley.

Una de las graves amenazas para la humanidad es el cambio climático pues su impacto está afectando de manera preocupante centros poblados, así como la agricultura, la producción de agua y la vida humana, animal y vegetal. Por ello la vigilancia tecnológica para hacer pronósticos y alertas sobre fenómenos climáticos sean de lluvia o de verano, así como el comportamiento de los ríos, mares, nevados y volcanes es otra de las prioridades del Ministerio que está en la obligación de buscar y promover los medios para informar a tiempo lo que en estos espacios suceda.

Con todo lo que encierra el trabajo ambiental, llama la atención la manera cómo las nuevas generaciones, los niños y jóvenes de hoy, están cada vez más comprometidos con el cuidado, protección y defensa del planeta y de los ecosistemas. A donde vamos, en colegios y comunidades organizadas, encontramos grupos infantiles y juveniles, además de muchos otros de adultos, que promueven y procuran las producciones limpias, el reciclaje, el cuidado de los animales, la limpieza de quebradas y ríos, y la correcta disposición de desechos. Por eso es que hay que celebrar que hoy vemos que está en marcha una contagiosa onda ambiental que ojalá esté lejos de los extremistas a los que nada les parece.

Tiempo de transiciones, tiempo de posibilidades

$
0
0

Estamos en un momento de muchas transiciones en la vida social del país. Y, por lo general, ellas constituyen tiempos con enormes potencialidades, pero también entrañan no pocos riesgos. Que se puedan llevar estas transiciones por buen camino permitirá al país abrirse a un nuevo futuro muy esperanzador. Pero para que ello sea así, será necesario mantener claros los criterios para inspirar la dirección de esas transiciones: participación democrática, búsqueda de la equidad y ganar en competitividad.

En los últimos días varias de esas transiciones han sido noticia: la venta de Isagén, la salida del gerente de la Federación Nacional de Cafeteros y el cambio en el Ministerio de Defensa.

En la primera, la venta de Isagén, ha quedado de presente que en el país todavía falta mucha seguridad jurídica para la inversión. Los bandazos que se han dado que autorizan y desautorizan la venta de la participación de la nación en Isagén muestran cómo temas tan sensibles quedan al vaivén de decisiones sorpresa. Pero vayamos al punto de fondo: ¿qué le conviene más al país: mantener la propiedad o invertir esos recursos en obras que impacten la competitividad del país? Pues bien, es claro que si queremos que en el país se creen empleos, que se generen empresas fuertes para competir en los mercados internacionales, debemos ganar en las condiciones de posibilidad y una de las principales son las obras de infraestructura, que por ser públicas y de uso común, son una manera de invertir en todos los colombianos. Hay voces muy autorizadas que consideran que sería mejor mantener en la nación esa propiedad de Isagén, sin embargo, ello impediría que las obras de infraestructura se lleven a cabo al ritmo que se requiere, y el país las está demandando y además generarán mucho empleo.

La segunda transición es la que se abre para la Federación Nacional de Cafeteros que va mucho más allá del nombre en concreto que asuma en el futuro la Gerencia de este importante gremio. Hay que pensar en la necesidad que tiene la Federación de reestructurarse, de asumir las recomendaciones que los expertos hicieron en el informe que fue desechado por el saliente gerente. Se debe entrar en un diálogo mucho más profundo y asiduo con los productores del grano, para que sean mejor escuchadas sus necesidades y urgencias. El proceso de transición que se viene para la Federación es muy importante, allí una dosis de autocrítica podrá servir mucho para que se pueda dar ágilmente y sin tantos costos institucionales.

La tercera transición es el cambio que se da en el Ministerio de Defensa, donde llega el experimentado líder pereirano Luis Carlos Villegas. Las Fuerzas Armadas, de cara al postconflicto, tendrán que redefinir su rol en nuestra sociedad. Si la guerra se detiene, la presencia de las fuerzas militares podrá asumir nuevas formas que podrán ser muy fecundas para la sociedad. La experiencia y profesionalismo que han ganado les puede abrir nuevas tareas bien interesantes de presencia estatal en las regiones. Aquí tendremos que ser muy creativos.

El futuro del país se juega en la manera como resolvamos las transiciones. Participación, equidad y competitividad, deben animarnos en la búsqueda de sus soluciones.

El Cid

$
0
0

Don Rodrigo Díaz Rodríguez es un personaje de la historia universal a quien algunos destacados cronistas dan por nacido en un villorrio cercano a Burgos en el año mil cuarenta y tres, hijo del noble caballero de la corte castellana Don Diego Lainez y en muchas de las semblanzas que de él se han hecho ha sido presentado como el mejor ejemplo de las virtudes humanas, tales como lo son la fuerza, la lealtad, la valentía, la prudencia, el temple y la cultura. Pero como para todos hay mi Señor, otros tratadistas lo han calificado de no haber sido nada distinto a un ¡vil mercenario! Nosotros, mi querido Juan José, no tomaremos partido en esa discusión; nos limitaremos a contar su historia.

Se crió el Cid, término este que proviene del árabe sidi que traduce señor, en la corte de Fernando l al lado del hijo del rey, el príncipe Sancho, y por ello recibió una refinada educación social, una excelente preparación académica, en el monasterio de San Pedro de Cerdeña y una adecuada preparación en el arte de la guerra. Desde los veinte años peleó, al lado de Don Sancho y dadas sus destrezas en el combate obtuvo el título de Caballero; fue nombrado Alférez, posteriormente reconocido como Príncipe de la Hueste del Rey y finalmente, a los veintitrés años recibió el honor de ser designado "Campidoctor" o Campeador, vale decir experto en batallas campales.

En el mil noventa o mil noventa y dos, dependiendo del historiador, después de múltiples alianzas con musulmanes y nobles, y de un sinnúmero de batallas victoriosas se convirtió en Señor de Valencia y llevó a la ciudad a los más altos niveles en asuntos culturales, de derecho e inclusive a los mejores y más avanzados manejos de orden monetario.

Y como para donde vamos con esta historia las espadas juegan un importante papel, no olvidemos dos de sus más renombrados aceros: la Tizona y la Colada.

¿Por qué recordé recientemente esta parte de la historia que te acabo de contar? Pues simple y llanamente porque vino a mi memoria la exitosa presentación, durante la pasada Feria de Manizales, de un matador de Toros andaluz cuyo nombre es Manuel Jesús Cid Salas y supongo yo que aprovechando la sonoridad y la importancia del remoquete, se hace conocer como "El Cid". Se trata de un torero destacado, hoy catalogado dentro del rango de "figura", posición esta apuntalada con cuatro salidas a hombros por la Puerta del Príncipe de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, dos por la Puerta Grande de la Plaza de Toros de las Ventas de Madrid y una más, quizá la más sonada de todas, en Bilbao, al cortarle cuatro orejas a una corrida de Victorino Martín durante la encerrona que con seis Toros de esa dehesa protagonizó en una franca demostración, como su homónimo el Campeador, de valentía, temple y corazón.

Pero volviendo al tema de las espadas, ¿sabes por qué en el caso que nos ocupa, estas son de gran trascendencia? Pues porque al contrario de lo que le sucedía a Don Rodrigo Díaz de Vivar, que las manejaba con una destreza poco común para su época, nuestro moderno Cid es más que propenso a "fallar a espadas" deficiencia por la cual, a decir de algunos muy connotados críticos taurinos, se ha tenido que privar de salir muchas veces en hombros de los mas notables cosos taurinos del mundo.

Recibe un abrazo de tu amigo. El Fraile.

Añadido: ¿Cuando será que las autoridades de tránsito harán cumplir, tanto a automovilistas como a motociclistas, la universal norma que enseña que se debe transitar por la derecha y que es prohibido rebasar por ese costado, tanto en la ciudad como en la carretera? Ojalá que no llegue a ser la accidentalidad que con esa directriz pretende evitarse, la que lleve a tomar medidas educativas en ese sentido. Y no sería mala idea ilustrar primero a los guardas de tránsito, que con sus actitudes laxas y permisivas sobre el particular, ¡parece que no conocieran la norma!

Adiós a Óscar Collazos

$
0
0

Óscar Collazos, uno de los grandes escritores contemporáneos de Colombia, murió hace una semana después de padecer una dura enfermedad a la que enfrentó con total lucidez, llevando la proeza hasta escribir su última columna sobre el robo de la primera edición de Cien años de Soledad en la Feria del Libro, el pasado 7 de mayo, desde el hospital y una semana antes de su partida.

Como casi todos los autores de su generación y de las anteriores, era un hombre surgido de los sectores populares, nacido en Bahía Solano (Chocó) en 1942 frente a las costas del Océano Pacífico, a donde se replegaron tantos colombianos de origen indígena o africano, descendientes de los esclavos que en la Colonia fueron trasladados a estas tierras a trabajar y morir exhaustos para enriquecer a los colonos blancos de origen hispano que hoy siguen en las riendas del poder.

De Bahía Solano, donde vivió la primera infancia, Collazos se trasladó con su familia a Bogotá un tiempo y luego a Cali, donde desde adolescente se destacó como cuentista en el contexto de la gran actividad cultural que reinaba en esa ciudad de tierra caliente abierta al baile, el teatro, el nuevo cine, el arte, la danza, el pensamiento y las ideas renovadoras. En Cali floreció en los años 60 y 70 una de las generaciones de escritores, pensadores, dramaturgos, cineastas, poetas, músicos y artistas plásticos más notables de Colombia.

Los investigadores tienen ahora la tarea de rastrear la savia renovadora que desde Cali y el Valle del Cauca en general irrigó la cultura colombiana en esos años. Collazos y sus contemporáneos del occidente mestizo del país abrieron ventanas a una Colombia acartonada donde todo se decidía desde la capital y al ritmo de la fiesta, el baile y la alegría, la curiosidad y la rebeldía desempolvaron la cultura y las ideas en Colombia. Todos miramos en algún momento hacia Cali como la añorada Meca pagana de la cultura, aunque ese corto verano fue cortado de tajo por los avatares terribles de la narco-paraco-historia del país.

Desde Cali se trasladó a Bogotá, donde pasó por la facultad de Sociología de la Universidad Nacional, otro foco crucial del pensamiento colombiano, y muy temprano, en pleno 1968 renovador, viajó a París y se nutrió de la renovación cultural en Francia. Alemania, Suecia, Cuba, fueron otros de esos lugares donde Collazos vivió en su juventud, antes de instalarse por largo tiempo en Barcelona, donde se casó con la escritora catalana Nuria Amat y nació su hija Laia.

Su estadía en la ciudad condal, centro del mundo editorial hispano del momento y su colaboración con grandes editoriales y figuras literarias latinoamericanas como Julio Cortázar y Gabriel García Márquez, en pleno auge del boom, solidificaron su rango como escritor a medida que publicaba sus nuevos libros Los días de la paciencia, Biografía del desarraigo, Crónica de tiempo muerto, que siguieron a sus primeras colecciones de cuentos publicadas en Colombia, Son de Máquina y El verano también moja las espaldas, que son la base de una vasta obra ensayística y novelística. Collazos regresó a Colombia en 1989 como lo hicieron otros autores colombianos que también coincidieron con él en Cataluña y en Bogotá creó para Colcultura la colección de la Diáspora y se dedicó a diversas actividades periodísticas, antes de trasladarse a Cartagena de Indias, donde vivió el resto de su vida.

El autor de Fugas, Rencor, La modelo asesinada y Señor sombra, entre otras novelas, se caracterizó durante todos los años colombianos por una profunda serenidad y ecuanimidad como intelectual, que contrastaba con el nerviosismo general en años de terribles conflictos y deflagraciones políticas, delincuenciales, económicas y bélicas. Fue siempre generoso con sus contemporáneos y con las nuevas generaciones, no estaba desesperado por obtener a toda costa el éxito, el poder o la fama, y entre sus cualidades estaba no ser presumido ni vanidoso como su trayectoria hubiese podido sugerirlo. Entre sus principios figuraba no denostar de sus colegas escritores, ya de por sí vapuleados por la vida. Además propició la fiesta y estuvo disponible siempre al diálogo y a la reflexión serena sobre los rumbos de la cultura y el país.

Lo conocí desde muy temprano cuando en 1972 y 1973 yo cursaba los primeros semestres de Sociología en la Universidad Nacional y llegó a dar una conferencia a la que asistimos un centenar de estudiantes. Luego estuvimos celebrando con él y otros amigos en un restaurante de la calle 24 con séptima, cerca de la Biblioteca Nacional. En ese entonces, a los 29 años, era la estrella ascendente de la narrativa colombiana, famoso por su polémica con Cortázar y Vargas Llosa, publicada por Siglo XXI editores. Como lo dije en una crónica que escribí sobre su regreso con su esposa Jimena a París en agosto 2007, antes de cumplir los 20 años muchos escritores colombianos en ciernes queríamos entonces ser cuando grandes como Óscar Collazos y mucho tiempo después seguíamos pensando lo mismo.

Ser como Collazos es vivir la literatura y la cultura con espíritu de tolerancia y serenidad, aportando a un país histérico y violento, marcado por el anatema, el insulto y la descalificación sistemática de los otros una pausa de diálogo y reflexión, basada en las ideas que otros grandes pensadores y escritores colombianos olvidados ya han trajinado con paciencia y generosidad. Ser como él es vivir lejos del odio y del insulto y más cerca de la amistad, el diálogo y la fiesta, como vivió Collazos en su larga trayectoria de 72 años como escritor. Es difícil decirle adiós a un amigo. Pero el solo hecho de que Óscar Collazos haya existido entre nosotros prueba que esa es la Colombia valiosa que debería predominar frente a los heraldos de la muerte, la inquina y el odio.

Viewing all 108107 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>