El documento final del plan maestro de educación para Manizales se proyecta para mitad de año, después de realizar foros por sectores. Esto dijo ayer María Aracelly López, secretaria de Educación Municipal, ante las constantes preguntas en el Concejo por el proceso.
La funcionaria recordó que ese fue un compromiso del alcalde Jorge Eduardo Rojas ante la movilización del Voto por la Educación, que logró 99 mil 205 votos en octubre de 2011, cuando el mandatario votó como candidato. No obstante, concejales como Francisco Javier González, del Partido Verde, y Luis Gonzalo Valencia, del Partido Conservador (yepista), pusieron en duda que la Administración tenga como prioridad la educación.
La secretaria dijo que ya habían definido los objetivos centrales, de acuerdo con el insumo que entregó el año pasado la Alianza por la Educación, que integran al menos 30 organizaciones de la ciudad. Los foros que harán serán con estudiantes, docentes, padres de familias y gremios, y se hará uno de conclusión.
Más inquietudes
La funcionaria explicó que no incluyeron $ 600 millones correspondientes a la compra de predios para el colegio del Macroproyecto San José, porque los usa la Empresa de Renovación Urbana para generar suelo.
Este último proyecto alargó la sesión en el Concejo, que duró seis horas. Algunos concejales cuestionaron que no se vaya a construir un megacolegio como se contemplaba inicialmente, pero la Administración explicó la semana pasada, en la sesión conjunta que realizaron el mismo Concejo y la Asamblea de Caldas, que se hará un colegio más pequeño, para el que terminan de adquirir predios para lo que será una manzana.
Otros concejales preguntaron por el futuro de las instalaciones del INEM, donde se han anunciado varios proyectos que aún no se concretan. La secretaria dijo que la biblioteca Orlando Sierra está lista para abrir al público, pero que esperarán hasta mayo para inaugurarla con el programa Escuela de Escuelas para la formación de docentes.
Corporados de las bancadas oficialistas (la U y conservadores línea sierrista) destacaron programas como Escuela Nueva en colegios rurales y Universidad en el Campo que formará a estudiantes como técnicos profesionales. José Octavio Cardona, de la U, llamó la atención, sin embargo, por la inversión de $ 170 millones en bilingüismo, que consideró poca ante las necesidades en lengua extranjera.