Quantcast
Channel: La Patria
Viewing all 108107 articles
Browse latest View live

Capturaron a excomandante paramilitar de Norcasia (Caldas)

$
0
0
Alias Wicho, exparamilitar capturado en Cundinamarca.

 

LA PATRIA | MANIZALES

En octubre del 2009, un grupo de paramilitares irrumpió en una finca en zona rural de Norcasia y se llevó a la empresaria bogotana Lamurid Frasser Hernández. Hasta la fecha, pese a que hay cuatro capturados, tres de ellos condenados por su desaparición, se desconoce el paradero de la mujer.

Alias Wicho, excomandante paramilitar, de 30 años, y que se desempeñaba como maestro de construcción en el sector del Escondido, en Ricaurte (Cundinamarca), fue detenido por agentes del Gaula de la Policía en Caldas el martes pasado, cuando transitaba por la vía que comunica a Girardot con Melgar.

Sin embargo, el autor intelectual de su desaparición fue Nicolás Cuadros Pinto, su pareja sentimental y que en esa fecha tenía 18 años, quien le pidió $5 millones para ayudarle supuestamente a comprar una camioneta, luego la hizo ir hasta la finca La Germania en la población caldense para que le entregara otros $14 millones.

 

Desaparecida

Lamurid estaba en la propiedad, cuando llegaron los paramilitares y la desaparecieron. Al parecer, la asesinaron con arma de fuego en el mismo predio, pero el delito de homicidio no se puede contemplar hasta que no encuentren el cuerpo. Los testimonios de dos testigos fueron clave para capturar al cuarto implicado.

A Nicolás, capturado en Honda (Tolima) en el 2011, le dictaron sentencia de 23 años y siete meses de prisión. Fermín Antonio Londoño y Dídier Escobar Sánchez, paramilitares que se hicieron pasar como escoltas del novio, fueron condenados a 36 y 40 años de prisión, respectivamente, por su coautoría en hurto calificado agravado y desaparición forzada.

Wicho, cuarto capturado por el crimen, en audiencia de legalización de captura, imputación y medida de aseguramiento aceptó cargos por concierto para delinquir, favorecimiento y desaparición forzada. Espera la condena. No estaba dentro del proceso de justicia y paz.

Este grupo paramilitar operaba en Norcasia y sus veredas, y obedecía órdenes a Ovidio Isaza, alias Roque, hijo del máximo comandante de las Auc en el Magdalena Medio, Ramón Isaza.


Salió a pescar a La Miel y no regresó

$
0
0

 

LA PATRIA | MANIZALES

 

Jonier Muñoz Quiceno, de 18 años, desapareció en la vereda El Zancudo (Samaná) el pasado 14 de mayo, cuando le avisó a su familia que se iba a pescar, y desde entonces no hay rastros de su paradero, aunque lo han buscado por un amplio sector rural.

Según su tío, Leoncio Quiceno, el joven habita en la vereda Patio Bonito y ese día llegó temprano a desayunar en su casa, luego se fue con dirección a la confluencia entre la quebrada Santa Rita y el río La Miel, pero no sabe si lo acompañaba alguien. Después no volvió a saber nada de él, quien tiene una discapacidad mental.

 

Búsqueda

Debido a que el tiempo transcurría y no había noticias de Jonier, su familia denunció ante la Policía de Samaná y se inició su búsqueda por la zona rural.

El martes pasado, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Samaná hizo un recorrido por el territorio correspondiente al municipio, pero no encontró rastros.

El miércoles contaron con el apoyo de los Bomberos de Marquetalia quienes llevaron a cabo la operación en la quebrada La Mula, en la vereda La Bella, pero tampoco obtuvieron resultados.

Jonier mide aproximadamente 1,60 metros, es de tez morena y cabello negro, crespo y abundante. El día que desapareció vestía una camiseta de la Selección Colombia, pantaloneta negra y botas negras. Su tío aseguró que la zona que el joven suele frecuentar es empinada y el río es caudaloso.

Caldas pinchó y la tiene complicada en el nacional femenino de fútbol

$
0
0

 

LA PATRIA | MANIZALES

Sin mucho esfuerzo, la Selección Meta de fútbol femenino le ganó ayer 2-0 a Caldas en el inicio del Campeonato Nacional Juvenil, clasificatorio a los Juegos Deportivos Nacionales.

El partido en la cancha sintética Luis Fernando Montoya no le favoreció a las locales, pues nunca encontraron la brújula para hacerle daño al rival. Caldas no tuvo profundidad y le cuesta manejar el balón.

El primer gol de las llaneras llegó en el primer tiempo tras una clara falta en el área que terminó con un buen cobro desde los 12 pasos. Caldas intentó con Ana María García y Angie Lorena Cuervo, sus jugadoras más importantes, pero no pudieron por el buen sistema defensivo del rival.

Para la etapa complementaria poco cambió el juego. El local se vio incómodo y Meta aprovechó un descuido para marcarle el segundo desde fuera del área con la complicidad de la portera que estaba un poco salida.

En el otro duelo, la favorita Antioquia venció 2-0 a Boyacá, el rival del departamento mañana, a las 4:00 p.m. Caldas debe ganar los dos partidos restantes para pensar en los pentagonales finales.

Con ritual despidieron árbol en U. de Manizales

$
0
0

 

LA PATRIA | MANIZALES

Su nombre en embera es Jaibochía, significa espíritu, vida y hombre, y se relaciona con la madre naturaleza. Se llama Ángel Bueno, médico tradicional del Resguardo Indígena de San Lorenzo (Riosucio-Caldas) quien junto con otros tres colegas hicieron un ritual de despedida al árbol de palo santo que está en la entrada de la Universidad de Manizales.

Ángel lleva 19 años en la parte espiritual de la medicina y no dudó en aceptar la invitación del rector de la Universidad, Guillermo Orlando Sierra, para hacer sus ofrendas con sahumerio, tabaco y una bebida a base de plantas. El árbol será talado mañana, y con el ritual buscaron pedirles permiso a los espíritus de la madre naturaleza para derribar la planta.

Ayer, en la entrada de la Universidad se reunieron directivos, docentes y estudiantes. Jaibochía les indicó que estiraran la mano derecha y pusieran la izquierda sobre el corazón, luego, mirando hacia la especie, expresó: "Te frecemos todo para que perdones a los hijos de la tierra. Será un sacrificio por una obra de formación y que determinará el progreso de la sociedad", dijo.

Jorge Iván Jurado Salgado, rector encargado de la Universidad, expresó que la tala del árbol se debe a la obra que ejecuta la institución para ampliar sus instalaciones. "Con este ritual toda la comunidad educativa reconoce que la vida es importante y entendemos que frente al proceso de desarrollo y crecimiento de las organizaciones muchas veces se atenta contra la vida".

Agregó que realizan un trabajo en la institución para plantar nuevas especies, como la ceiba palo santo. Asimismo, dos nuevos árboles estarán dentro de la nueva obra.

Aerocafé estudia ajuste de personal

$
0
0

 

 

Durante la reunión de Consejo Directivo el pasado miércoles se estudió el cronograma, teniendo en cuenta los perfiles de los diferentes cargos y las necesidades de la Asociación.

La estimación inicial es que ese recorte sería del 25%. Hoy Aerocafé tiene 23 personas de planta aprobadas, aunque en este momento hay 19 cargos suplidos.

Eso también pesará en el nuevo estudio, pues según el gerente, Hernán González, están muy ceñidos a la estructura que requiere la empresa, pese a lo cual hay que ajustarse a las políticas de austeridad nacionales y regionales.

Sin embargo, solo en los próximo días se determinará dicho plan y cómo quedará la estructura.

 

Espera de $10 mil millones

El proyecto también sigue a la espera de la devolución de los $10 mil millones que prometió el Gobierno Nacional.

Después del acuerdo que se pactó el pasado el 14 de abril en Manizales, con la presencia del ministro de la Presidencia, Néstor Humberto Martínez y el director de la Aeronáutica Civil, Gustavo Alberto Lenis, por el momento se sigue pendiente de este dinero, de vigencias anteriores.

De acuerdo con González, el trámite que adelanta el Ministerio de la Vicepresidencia es definir de dónde provendrán dichas partidas, que podrían llegar a través de un convenio con la Aerocivil.

La esperanza es que quede suscrito en junio próximo.

Su destinación sería para obras de explanación y adecuación de la pista, además de la protección de cauces, líneas de drenaje y adecuación de zonas de disposición.

Con respecto al compromiso de definir una hoja de ruta para buscar los recursos y lograr el cierre financiero de la terminal en su primera fase, de 1.460 metros de pista, el gerente destacó que ya se adelantaron dos reuniones con la Aerocivil y la Financiera de Desarrollo Nacional. Se espera que el 1 de agosto se tenga el esquema de financiación y de cuánto aportará el Gobierno Nacional.

 

Inversiones

Las inversiones realizadas a la fecha en Aerocafé ascienden a $195 mil millones. Los recursos faltantes ascienden a $391 mil 56 millones para la primera fase.

 

Apoyo de la Sociedad Caldense

La Sociedad Caldense de Ingenieros y Arquitectos anunció su respaldo al Aeropuerto del Café, luego de conocer los alcances del nuevo diseño e invitó a los caldenses en general y especialmente a los manizaleños a apoyar la obra.

La carta firmada por su presidente Alberto Jaramillo Botero destaca que el proyecto se debe "tomar como propio y evitar, con comentarios desafortunados, que los enemigos del proyecto se apoyen en ellos para frustrar los anhelos de tener un aeropuerto digno del empuje de esta zona".

Entre los aspectos positivos destacó que los estudios revisados son confiables, existe voluntad de Caldas para aportar a la obra y además se cuenta con el compromiso inicial del Gobierno, lo que abre nuevas posibilidades de viabilizar las obras.

 

 

VIDEO: 60 personas desalojadas por invadir lote en Solferino

$
0
0

 

LISET ESPINOZA

LA PATRIA | MANIZALES

María Nubia Echeverry vivía hace un año con sus hijos en un terreno de la calle 53B con carreras 5 y 6 del barrio Solferino de Manizales, pero a las 4:00 de la mañana de ayer 150 policías, incluido el Esmad, la desalojaron por invadir esa ladera.

La medida incluyó la demolición de cambuches construidos por ella y por al menos 20 familias más, que también ocupaban ilegalmente la zona. Mientras ella observaba cómo el carro compactador de Emas trituraba lo que alguna vez fue su techo, comentó que llegó de Medellín desplazada por la violencia y que desde hacía un año habitaba allí porque no tenía dónde vivir.

"Ayer (miércoles) nos dijeron que nos iban a tumbar los ranchos. No sé cuántas personas más vivían aquí porque empezaron a construir el lunes. Sostengo a mi familia trabajando en la Galería, y pidiendo conseguí la madera para hacer la casa. No tengo dónde pasar la noche", dijo.

El problema

María no tenía permiso para asentarse en ese terreno, pero hizo diligencias para que le instalaran el alcantarillado. Según otro habitante, había por lo menos 30 cambuches construidos por personas que, según él, tienen casa, pero que al ver que a María le conectarían el servicio exigieron también la instalación.

Juan Carlos Barrera, secretario de Medio Ambiente, explicó que la ladera es de protección por alto riesgo de deslizamiento y por eso dieron trámite a su restitución. "Los operativos de inteligencia con la Policía comenzaron el miércoles a las 8:00 de la noche. Alrededor de 60 personas ocupaban 20 viviendas y además ellos tienen casas acá cerca. Lo que buscan es que se les valide una ocupación ilegal".

Agregó que los invasores fueron notificados de esta medida y que algunos se fueron voluntariamente, pero otros se opusieron.

Otros invasores

Gloria Patricia Guayacán vivía con sus dos hijos y nietos e invadió porque la casa en donde pagaba arriendo la vendieron. "Mis hijos están sin trabajo y no tenemos para dónde echar. Vivía ahí hace cuatro meses. Por ahora mandaremos las cosas a donde mi mamá", dijo.

Agregó que no fue notificada del desalojo y que estaba despierta cuando llegó la Policía, la cual, según ella, hizo las cosas decentemente.

Janet Sáenz es otra invasora y llegó a Manizales de San José de Guaviare, víctima del conflicto armado. Sin tapujos expresó que por cuarta ocasión ha invadido terrenos ilegalmente.

"Siempre dicen que como desplazados van a acomodarnos, pero no nos dan una solución. En la Defensoría del Pueblo me dieron una carta como autorización para habitar aquí mientras buscaban qué hacer con nosotros. La primera invasión la hice hace 14 años en Comuneros y he estado en las pasadas, acá en Solferino. Aquí llevaba ocho días", indicó.

Luz Adriana Pilla es cuñada de Janet y también fue desalojada. Expresó que compró madera porque contaba con el permiso para habitar la ladera, también dado, al parecer por la Defensoría.

Yazmín Gómez Agudelo, Defensora del Pueblo Regional Caldas, expresó que no sabe qué documento tiene la señora y que la Defensoría no es la autoridad competente para indicarle a una persona que habite una ladera.

"Nosotros no fuimos a ese desalojo porque estábamos en La Dorada. Ni idea de dónde proviene el documento", recalcó.

Antecedente

El secretario de Medio Ambiente recordó que está ladera ya había sido invadida y que en esa oportunidad también hicieron un proceso de restitución. "Por aquí pasa la quebrada Rosa María. En años anteriores hubo un deslizamiento provocando pérdidas humanas, por eso desalojamos rápido para evitar poner en riesgo la vida de las personas", argumentó.

En noviembre del año pasado un fallo del Tribunal de lo Contencioso Administrativo de Caldas decidió que el Municipio y Corpocaldas debían indemnizar a la familia de un habitante de Solferino que murió en ese deslizamiento debido a que el terreno se desestabilizó.

Según este Tribunal, no se puede hacer ningún llamado de atención al Municipio por haber dejado invadir de nuevo esta zona, ya que la función de la entidad terminó con la sentencia y reparación. Agregó que no imponen multas por desacato, pero que si se tratara de una Acción Popular sería diferente porque contaría con un pacto de cumplimiento y un comité de verificación, que ayuda a que se lleve a cabo.

Una vez las autoridades dejen la ladera como estaba, a María Nubia, Janet, Luz Adriana y demás afectados solo les resta buscar ayuda entre los vecinos del barrio para que, por lo menos, les den posada a sus hijos, mientras se rebuscan un lugar en donde pasar la noche.

Con la Policía

Mario Fernando Guerrero, comandante de la Policía Metropolitana de Manizales, dijo que el objetivo del desalojo fue preservar la vida de las personas, debido a que el lote ocupado generó, en años anteriores, la muerte de personas que quisieron ubicarse en él. "Nadie sufrió agresiones físicas, y creo que también entendieron que este no es le mejor lugar para vivir".

 

 

 

 

Presidente de Guatemala destituye a tres de sus ministros

$
0
0

EFE | LA PATRIA | GUATEMALA

El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, anunció ayer la destitución de sus ministros de Gobernación, Ambiente y de Energía, con el fin de imprimir un mayor dinamismo al trabajo en esas carteras.

Pérez Molina explicó que tomó la decisión de separar del cargo a Mauricio López Bonilla, quien dirigía la cartera de Gobernación desde 2012 y en su lugar nombró a Eunice Mendizábal, quien era viceministra de Antinarcóticos.

También removió al viceministro de Seguridad, Edi Juárez, y en su lugar nombró a Elmer Sosa, quien era el responsable de la Subdirección de Análisis e Información Antinarcótica (SGAIA).

Además, destituyó a la titular de Ambiente, Michelle Martínez, quien tiene un proceso en su contra por no haber realizado un estudio de impacto ambiental en el Lago de Amatitlán, donde una empresa privada pretendía verter una fórmula para descontaminarlo, aunque el gobernante no precisó si ese caso motivó su separación.

Pérez Molina dijo que decidió, asimismo, destituir al titular de Energía y Minas, Edwin Rodas, quien la semana pasada había sido nombrado en el puesto tras la renuncia de Erick Archila, así como al Secretario de Inteligencia del Estado, Ulises Anzueto.

"Las renuncias las pedí yo", afirmó el gobernante, y anunció que se dará un tiempo para designar a los ministros de Ambiente y de Energía.

El mandatario comentó que los cambios en su Gabinete obedecen a una evaluación que inició hace 15 días y que las separaciones se dan por "diferentes motivos", sobre los que no entró en detalle, aunque refirió que es para impulsar un mayor dinamismo en el trabajo de esas dependencias del Estado.

"Las decisiones las estoy tomando yo, yo les pedí que dejaran el puesto", sostuvo el jefe de Estado y aclaró que las remociones no implican que su Gabinete se este desmoronando.

Pérez Molina dijo que le fue "difícil" tomar estas decisiones sobre todo porque a su Gobierno le faltan ocho meses para terminar el mandato.

Destacado

Hasta hoy los únicos ministerios en los que no se han registrado destituciones son en los de Educación, Economía y Trabajo, mientras que en el resto: Finanzas, Salud, Ambiente, Desarrollo Social, Defensa, Agricultura, Cultura y Deportes, Comunicaciones y de Relaciones Exteriores, se han removido a los titulares.

El EI controla el 50 % del territorio sirio

$
0
0

EFE | LA PATRIA | BEIRUT

El grupo terrorista Estado Islámico (EI) controla el 50 % del territorio sirio, después de hacerse con la mayor parte del desierto central del país. Ayer arrebató al régimen del presidente sirio, Bachar al Asad, el paso de Al Walid, el último cruce fronterizo entre Siria e Irak que quedaba en su poder, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

Ese cruce se ubica en la provincia central siria de Homs, donde los extremistas han avanzado en los últimos días y tomaron el pasado miércoles la ciudad monumental de Palmira.

Además, es limítrofe en la parte iraquí con la provincia de Al Anbar, donde recientemente el EI tomó la ciudad de Ramadi.

Aparte de Al Walid, los radicales dominan el paso entre la población siria de Albukamal, en la provincia de Deir al Zur, y la iraquí de Al Qaem, en Al Anbar.

El otro cruce entre ambos Estados es del Tel Koyar, que une la localidad siria de Yarbía, en la provincia de Al Hasaka, y la iraquí de Rabía, en Nínive, y que está en poder de las fuerzas kurdas.

El pasado 13 de mayo, los yihadistas iniciaron una ofensiva en el este de Homs, donde, además de controlar el miércoles Palmira, ha arrebatado a las autoridades sirias el control de los pueblos de Al Sujna y Al Ameriya, así como los campos de gas de Al Arak y Al Hil.

Los extremistas han logrado expandirse en el territorio sirio pese a los bombardeos de la coalición internacional, iniciados el pasado 23 de septiembre. Analistas destacaron que esos ataques aéreos son ineficaces y que lo que se necesita para frenar al EI son "botas sobre el terreno".

Destacado

El Estado Islámico proclamó un califato en junio del 2014 en las zonas bajo su control en territorio sirio e iraquí.


El enroque ministerial

$
0
0

a llegada del exdirigente gremial y actual embajador de Colombia en los Estados Unidos, Luis Carlos Villegas, al Ministerio de Defensa está cargada de grandes retos, después de los casi cuatro años que estuvo al frente de esta cartera Juan Carlos Pinzón, quien mostró un ascendiente como pocos civiles sobre los mandos militares y con una demostración de conocimiento profundo sobre la Fuerza Pública, lo que le valió constituirse en el primer ministro de Defensa no militar que más ha durado al frente de esa cartera, desde que se nombran civiles al frente suyo.

Se ha dicho que Villegas arribará para ser el ministro del postconflicto, por su experiencia en equipos negociadores del Gobierno, tanto en el proceso del Caguán con las Farc como en el actual. Este empresario se ha caracterizado por su capacidad para gestionar, tomar decisiones difíciles y liderar procesos complejos, lo que le da un talante especial para asumir esa cartera.

El respeto de las Fuerzas Armadas y de Policía en Colombia por la democracia, por la civilidad que se le ha tratado de imprimir desde que se nombran civiles a su mando, permitirá que se acoja al nuevo ministro, por su experiencia comprobada en diferentes campos, una persona con agenda propia, que no traga entero y que, por supuesto, no será de bolsillo, sino que seguramente también hará saber las cosas que se consideran no están bien, tal vez con una mayor prudencia que como lo hacía Pinzón, quien se desgastó al hablar tan fuerte desde el Gobierno contra cosas que decían las Farc.

Villegas es un viejo conocido de Caldas, con ancestro salamineño, quien entiende las realidades de esta región, con una capacidad de trabajo y dirección de equipos que lo destacaron durante su paso por la Andi y como gerente del Forec, para la reconstrucción de Quindío, después del terremoto de 1999, y quien ha propiciado importantes entendimientos entre los departamentos del Gran Caldas. Para la región también es una buena noticia que una persona que llega al gabinete del presidente Santos tenga origen en el Eje Cafetero y se confía en que sea otro interlocutor de los intereses de Caldas para temas de seguridad.

La llegada de Villegas ayudará a que la agenda del proceso de paz tenga mejor recibo entre los militares y policías, pero definitivamente, se trata de una persona que también estará al frente de decisiones necesarias para combatir a la insurgencia, no es alguien que esté dispuesto a dejar pasar hechos graves o situaciones que puedan crecer con el tiempo. Esperamos de él que mantenga ese carácter firme demostrado en otros momentos de la vida nacional para que, de ser necesario, ordene acciones que combatan la delincuencia sin que le tiemble la mano, y que también sepa entender las preocupaciones legítimas de la Fuerza Pública para que sea interlocutor válido ante el presidente de lo que sucede en las filas frente al proceso de paz y por qué.

OASIS

$
0
0

Los filósofos griegos hablaron de la felicidad, sus condiciones y sus aliados.

Hay en Aristóteles un texto fundamental, en su Ética a Nicómaco, libro 1º, 7 que reza así:

"Suele inquirirse si es posible aprender a ser dichoso, si se adquiere la felicidad por medio de ciertos hábitos; o si es, más bien, efecto de algún favor divino y resultado del azar o de la suerte.

Yo sostengo que la felicidad, algo divino, no nos la envían del otro lado los dioses.

La obtenemos por la práctica de la virtud, mediante un largo aprendizaje y una lucha constante.

La felicidad es, en cierta manera accesible a todos y no solo a unos pocos privilegiados.

La verdad es que vale más conquistar la felicidad a este precio que deberla al simple azar. Es así como se llega a ser feliz o dichoso".

Gran verdad: la felicidad se la gana cada uno y es para todos.

¡Adelante, Luis Alfonso!

$
0
0

En julio 22 de 2010 el país entero se encontraba pendiente de la intervención del entonces embajador de Colombia ante la OEA, Luis Alfonso Hoyos Aristizábal. Tal vez nunca en la historia de esta nación se había despertado tanto patriotismo y se habían fundado tantas esperanzas en las acciones del Gobierno Nacional en contra de sus peores enemigos. Los terroristas farianos buscaban refugio en Venezuela y Ecuador donde encontraban placidez, connivencia, asilo y salvaguardia. Las fronteras nacionales estaban cerradas para miles de terroristas que tenían sus bases de operaciones en esos países, porque en el nuestro se les había decretado el destierro y habían tenido que salir huyendo como ratas a esas selvas fronterizas.

La intervención de nuestro embajador fue ciertamente brillante; dejó claro ante el mundo la complicidad de los gobiernos mencionados con los actores terroristas, sustentada en fotografías y videos que generaron estupor y solidaridad mundial con Colombia. Más lúcidas no pudieron haber sido las acusaciones ni más lógicas las peticiones de intervención internacional en territorios vecinos para que comprobaran la verdad de los argumentos. Las Farc estaban debilitadas, abatidas, diezmadas, acobardadas y cuasidesterradas. Nuestro país asestaba duros golpes a los cabecillas criminales y descubría valiosos archivos digitales que ponían en evidencia la participación de actores de nuestra vida política, como Teodora o La Negra, quien quedó detectada en varias grabaciones internas de las Farc. El repudio era general en millones de colombianos, menos en las Altas Cortes donde desestimaron las evidencias encontradas porque supuestamente eran "evidencias ilegales".

Pues bien, hoy las Farc, a través de la Fiscalía General de la Nación, le pasa la cuenta de cobro al entonces embajador Luis Alfonso Hoyos Aristizábal quien parece tener en su destino la marca ignominiosa de la persecución selectiva. Antes de esto se le había decretado la muerte política por haber tenido dentro de su Unidad de Trabajo Legislativo, cuando era congresista de la República, a una funcionaria que viajó a capacitarse durante cuatro meses a New York y siguió devengando su salario, como si en esta era de las comunicaciones las distancias fueran óbice para desempeñar labores intelectuales. Pero, curiosamente, mientras a Luis Alfonso se le decretaba la muerte política por estos motivos, dentro de las UTL de muchos congresistas se encontraban vinculadas sus empleadas domésticas, sus choferes personales o sus mensajeros. Y el silencio reinó.

A Luis Alfonso Hoyos se le vincula hoy con el hacker Sepúlveda y se le acusa de espionaje, violación de datos personales, uso de software malicioso, acceso abusivo a un sistema y concierto para delinquir. Y se le persigue sin tregua como si se tratara de un delincuente de baja laya, mientras el propio Gobierno Nacional intercede para que Simón Trinidad sea liberado y la Fiscalía le levanta las órdenes de captura a los terroristas farianos que descansan plácidamente en La Habana. ¡Qué tal!

Nuestra Fiscalía General se ha convertido en un instrumento político del poder. Es un medio para presionar, perseguir, acosar, reprimir y anular a la oposición; es un puente entre la dictadura y la farsa democrática. Que hubo demasiadas torpezas en el manejo del caso del hacker Sepúlveda no se puede desconocer. Que hubo soberbia, versiones desenfocadas, ligerezas mediáticas, negaciones pueriles, tampoco se puede negar. Pero de ahí a condenar a Luis Alfonso Hoyos porque con sus presuntas acciones quería desprestigiar el proceso de paz de La Habana, hay mucho trecho. (Peor actuó Teodora en México azuzando a todos los países del mundo en contra de Colombia y nadie dijo nada). Porque esa farsa está de por sí desprestigiada desde el momento mismo en que, a pesar de las concesiones interminables de este pusilánime Gobierno, se siguen presentando actos terroristas y de barbarie en contra del pueblo colombiano. ¡Adelante, Luis Alfonso! Tarde o temprano la justicia brillará.

La clase de mi vida

$
0
0

 

En diferentes artículos de esta columna he manifestado el gran compromiso que encierra la función docente, y más que ella la vocación de maestro; cada día los que habitamos los cálidos espacios de la escuela tenemos la posibilidad de validar esta afirmación. Es notorio el requerimiento de los estudiantes por atención y afecto, hoy los niños y los jóvenes no exigen disciplinas ni saberes, ellos urgidos por sus angustias sicosociales y por sus orfandades familiares buscan ser atendidos, ser escuchados, ser amados por alguien que se les acerque a prodigarles algo de aliento que les permita seguir en esta tenaz competencia por la vida.

En este sentido son normales los reconocimientos que se hacen a colegios y a estudiantes por sus notorios desempeños en evaluaciones y mediciones académicas, y eso está bien, pero muy poco se indaga y muy poco se reconoce la labor del maestro cuando atiende asertiva y pasionalmente las angustias de los jóvenes y de los niños.

Por medio de esta anécdota quiero rendir un homenaje a todos aquellos maestros que además de proporcionarles a sus estudiantes saberes disciplinares, también los rodean de afecto y comprensión, y los acompañan no solo a ganar el año, sino también a ganar la vida. El profe Carlos compartía alegremente con sus estudiantes el saludo de inicio de clase, uno a uno se acercaban al notar su presencia y a recibir de él su cálido saludo. De repente, Yeni se desplaza hacia la ventana, rompe el vidrio y se para sobre la cornisa en amenaza inminente de lanzarse al vacío, todo el grupo observa estupefacto el fatídico intento y un silencio sepulcral se apodera del salón de clase. El profe Carlos, con un desplazamiento milimétrico casi imperceptible, avanza hacia ella con mirada fija, con voz amorosa y con su corazón en la mano: "Yeni, mi amor, no hagas eso, Yeni te vas a perder la oportunidad de ser feliz y me vas a mandar a mí para la cárcel; Yenicita yo no me merezco eso ¿verdad?, Yeni cuenta conmigo…". Esta súplica amorosa, ese sentimiento desgarrado, ese temor manifiesto y ese incondicional compromiso del cual eran testigos silenciosos todos sus compañeros, hicieron que la niña dirigiera una melancólica mirada a su profe, girara su cuerpo, fugaz instante que él no desaprovechó para asirla por la cintura y arrebatársela a las penumbras de la muerte.

Ahí dejo la anécdota que está basada en un acontecimiento de la vida real y que nos evidencia latentes realidades que gravitan el día a día de la escuela, y en consecuencia la labor cotidiana del maestro. El maestro trabaja con la desesperanza de los jóvenes, con todas sus angustias y tristezas, asume grandes riesgos porque tiene que dar cuenta de todo cuanto suceda con sus estudiantes, si este hecho hubiese terminado en tragedia, con seguridad el profe Carlos y el rector estarían hoy empapelados en los tribunales, o probablemente privados de su libertad, sencillamente porque para el ordenamiento jurídico de nuestro país el problema no es la tragedia familiar del joven, la causa no son tampoco las crisis sicosociales, la responsabilidad no recae en los diseños inequitativos de la sociedad, ni en la falta de efectiva asistencia especializada.

Pero lo que quiero resaltar es el papel del profe, su presencia real en la vida de sus estudiantes, su asertivo mensaje y su insondable pasión, que como lo narro en la anécdota, lograron resucitar la esperanza para una vida que ojalá encuentre en su camino muchos profes Carlos que la ayuden a ver con optimismo la otra cara del mundo, que es transitable y en el cual, a pesar de todo, es posible ser feliz. Seguro estoy que para todo el grupo que vivió estos momentos de pánico y drama, ésta ha sido una gran lección de vida… ésta ha sido la clase de su vida.

****

Comunicado oficial del Instituto Universitario sobre el accidente de tránsito que ocurrió el viernes 22 de mayo, a las 9:25 de la mañana:

A toda la comunidad Educativa y en general a todos los Manizaleños y Caldenses que tiene afectos por esta Institución me permito informarles que el día de hoy, un grupo de estudiantes del grado sexto acompañados por el profesor Francisco Becerra y la Practicante de la Universidad de Caldas Verónica Montes Jimenes, se desplazaban hacia el sector de Santagueda para desarrollar un trabajo de campo propio de área debidamente planificado dentro de la dinámica curricular aprobado desde la Coordinación Académica y la Rectoría, ya que en ambas dependencias se encuentra la guía de trabajo a desarrollar, los diferentes momentos del día, la póliza de seguros expedida por la Aseguradora Solidaria de Colombia y el permiso consentido por parte de los padres de familia de cada uno de los estudiantes. Como puede apreciarse, se han seguido rigurosamente todos los protocolos exigidos para este tipo de actividades y se aprueban institucionalmente por que los consideramos de gran valor pedagógico, ya que la educación debe trascender a las aulas del mundo. El IUC no autoriza ni paseos, ni excursiones, ni fiestas ya que estas están categóricamente prohibidas por la Ley, más no las salidas de estudio con propósitos pedagógicos.

Adicionalmente informamos que el accidente sucedido fue por el Sector dela CHEC y ante la afectación emocional de los niños, se tomó la decisión de regresarse al Colegio Donde uno a uno fueron entregados a sus padres de familia, gracias a Dios sin lesión alguna.

Terciaria, no de tercera

$
0
0

Entre tantos temas que son y serán materia de debate al iniciar la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, uno que ha generado ya discusiones es la creación del Sistema Nacional de Educación Terciaria (SNET), en parte por su precaria definición y por la escasa claridad respecto de la apuesta política del Gobierno Nacional, cuando en la definición cabe "…toda aquella educación o formación posterior a la educación media, cuyo objeto es promover el aprendizaje a un nivel elevado de complejidad y especialización".

Puede haber una buena intención en el abordaje sistémico de la oferta formativa que conduce al ejercicio de un oficio o de una profesión, pero no puede pensarse que todo lo que pase después de la educación media sea lo mismo, o se le trate como si lo fuera. De esas generalizaciones nos vienen ideas equivocadas como que el Sena es la "Universidad de los pobres"… lo cual no es justo ni digno para el Sena mismo, para el sistema universitario y mucho menos para los pobres.

En el mismo sentido obran ciertos apuros que han tenido las diversas versiones de Ministerio de Educación de los gobiernos recientes, en materia de articulación entre media y técnica, formación para el trabajo, evaluación por competencias, promoción de programas técnicos y tecnológicos, entre otros temas, que por ser consistentes y sucesivos de una ministra a otra e incluso de un gobierno a otro, hacen pensar que no responden a prioridades establecidas por el propio gobierno, sino a dinámicas externas al sector educativo, donde otros actores e intereses mueven los hilos.

Insisto en que hay buenas intenciones en las ideas que inspiran las reformas, pero al tiempo hay serios riesgos, que en la medida que se ignoran, se convierten en desastres.

Es indudable que el país necesita dinamizar los sectores productivos y que el desarrollo técnico y tecnológico es un factor clave para afrontar dicha necesidad, pero no solo se requiere ampliar la oferta de programas de formación, sino fundamentalmente propiciar un entorno de innovación e inversión que efectivamente vincule a los sectores productivos con los centros académicos, en una simbiosis de la que salga ganando el país entero, tanto por el crecimiento económico como por el ejercicio político de sus ciudadanos.

No debe confundirse con disminuir los requisitos de ingreso, legitimar todo tipo de ofertas y forzar a los jóvenes a la formación técnica desde temprana edad. Menos aún debe significar el sacrificio de la formación en humanidades, la exploración de las vocaciones y el desarrollo de talentos y aptitudes. Bienvenida, por ejemplo, la formación complementaria a jóvenes que, mientras cursan sus últimos años de colegio, avanzan en una formación técnica que puede orientar sus aptitudes o generarles opciones de desempeño en el futuro, siempre que esa formación no anule las aspiraciones individuales de esos jóvenes, no desatienda la obligación de formarlos como ciudadanos y no nos lleve a la sobreoferta de personal calificado pero inmaduro, que resulta muy útil para el desarrollo productivo pero incompetente para la construcción de entornos de desarrollo social y convivencia.

Los jóvenes rurales o los urbanos de los estratos más bajos pueden recibir formación técnica en oficios, y debe celebrarse cualquier esfuerzo en fortalecimiento de capacidades. Pero también podrían explorar sus capacidades para la investigación, el desarrollo de ciencia o cualquier expresión artística. Que se piense que "todo aquello que ocurre después de la media" pueda pertenecer a un único sistema puede ser aceptable. Pero que en la práctica, lo que ocurra es que se homogenice toda la formación como instrumental para el ejercicio de un oficio, y que la oferta sea determinada por la demanda de los sectores productivos, no ofrece una verdadera contribución a nuestro desarrollo como sociedad.

Tener más jóvenes capacitados para el trabajo y con escasa formación humanística, ética y ciudadana, nos conducirá hacia una sociedad de seres inconformes e insolidarios, que podrán tener dinero para gastar, pero no tendrán siquiera conciencia de su "ser" individual y social. Preferible una sociedad de menor dinámica económica, de menor nivel de gasto, pero en condiciones individuales y colectivas de dignidad y plenitud. Bienvenida la organización de un sistema de educación terciaria, pero que no nos lleve a una sociedad "de tercera".

Salgar despide a sus muertos

$
0
0

COLPRENSA | LA PATRIA | MEDELLÍN

En el parque del municipio de Salgar, ubicado en el suroeste antioqueño, por lo menos 5.000 personas despidieron ayer en la tarde a las primeras 33 víctimas que fueron sepultadas luego de la avalancha que se presentó el pasado lunes festivo en el corregimiento Las Margaritas.

Familiares, vecinos y autoridades le dieron el último adiós a sus seres queridos, mientras las campanas de la iglesia de Salgar no paraban de sonar y los 33 féretros reposaban en el parque principal.

Algunas familias se arrodillaban al lado de los ataúdes y el llanto colmaba los rostros de la mayoría de habitantes de este municipio.

El gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, el director de la Policía, Rodolfo Palomino y el director de Gestión del Riesgo, Carlos Iván Márquez y el senador Álvaro Uribe hicieron presencia en esa misa en honor a las 33 víctimas de las 84 que dejó la tragedia.

Por lo menos 15 sacerdotes dieron la comunión a los familiares y amigos de las víctimas que se aglomeraron en el parque donde se celebró la misa ambientada con música religiosa.

La Cruz Roja acompañó a los cerca de 400 menores que estaban en el parque del municipio, mientras las Fuerzas Militares custodiaban el sepelio colectivo.

Después los cuerpos de las víctimas fueron llevados al cementerio municipal donde les dieron cristiana sepultura.

La tragedia ha dejado hasta el momento 84 víctimas mortales, 57 heridos, 15 desaparecidos y 1.300 damnificados, entre ellos unos 500 niños, según confirmó el Dapard.

Las labores de rescate están proyectadas para que finalicen este domingo con el hallazgo de los 15 desaparecidos que faltan por rescatar.

Jhosetb sigue hospitalizado

La joven madre de Jhosetb, Marcela Hernández Rincón, murió, pero logró salvar a su hijo.

El bebé de once meses Jhosetb Díaz Hernández, que fue rescatado con vida de la avalancha sigue en el hospital infantil San Vicente Fundación. “Él está estable, consciente, sin deterioro neurológico y no ha requerido intervenciones quirúrgicas”, precisó el jefe de la institución médica, Juan Pablo Guerrero. Detalló que Jhosetb, cuya salida con vida tras ser arrastrado por la avalancha ha sido considerada un milagro, ingresó el lunes al hospital con bastantes lesiones. Su familia ora por su pronto regreso a casa, pero ya no será para estar con su madre, Marcela Hernández Rincón, de 20 años, que falleció en la tragedia y que hizo todo el esfuerzo para salvarlo. El niño vivirá ahora con sus abuelos paternos en Andes. “Al niño, cuando tenía un mes, le mataron al papá y ahora se quedó sin mamá”, precisó Gustavo Rincón, primo de la madre fallecida. “Ella lo abrigó a sus brazos con fuerza mientras pudo hasta que tuvo que soltarlo y después la misma gente lo sacó”, aseguró Gustavo y confirmó que perdió a 17 familiares.

Colombianos, a un paso de viajar a Europa sin visa

$
0
0

COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ

A través de su cuenta de Twitter el presidente español, Mariano Rajoy, anunció ayer que culminaron las negociaciones para suspender el visado Schengen para los colombianos.

“Fin de las negociaciones sobre la suspensión de visados Schengen para colombianos y peruanos en la #UE. Lo merecen. #España empujó y ganó”, dijo el jefe del Gobierno español.

A su turno, la Cancillería colombiana emitió un comunicado explicando que una vez culminen los procedimientos internos del trámite, los colombianos podrán ingresar hasta por 90 días a los 26 países de la Unión Europea, sin necesidad de este requisito.

La firma del acuerdo se dará en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) – Unión Europea que se realizará en junio en Bélgica.

Allí se procederá a la elaboración de los textos oficiales en los idiomas de cada uno de los 26 países de la Unión Europea, para proceder a la firma de los documentos con los que se oficializará la supresión de visado.

Sin embargo, en el texto del acuerdo se hace un llamado a los países asociados a la Unión Europea (Noruega, Suecia, Islandia y Liechtenstein) para que inicien negociaciones con Colombia, a la brevedad posible, de un acuerdo de exención de visados de corta estancia.

Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Suecia y Suiza, son algunos de los países que ahora podrán visitar los colombianos.

Finalmente, el Ministerio de Relaciones Exteriores agradeció a Rajoy “por la iniciativa, la gestión y el apoyo brindado durante todo el proceso, y a cada uno de los 26 Estados miembros y de los grupos políticos que apoyaron esta justa aspiración de Colombia en la Unión Europea”, indica el comunicado.


Mueren 18 guerrilleros de las Farc

$
0
0

COLPRENSA | LA PATRIA | POPAYÁN

En una operación conjunta entre Fuerza Aérea Colombiana, Ejército Nacional y Policía Nacional, fueron abatidos 18 guerrilleros del frente 29 de las Farc y dos más heridos, entre los que se encuentran un menor de edad y una mujer.

La operación estaba dirigida contra alias 'Javier', segundo cabecilla del frente 29 de las Farc, quien habría muerto al lado de 17 señalados subversivos, tras el operativo desarrollado por miembros de la Brigada contra el Narcotráfico, con el apoyo de la Dirección Nacional de Inteligencia de la Policía.

De acuerdo con las primeras versiones, el operativo se desarrolló en la vereda San Agustín, en zona rural del municipio de Guapí, sobre la costa pacífica del Cauca; donde también se lograron incautar 17 fusiles, una ametralladora, siete pistolas y un radio de comunicaciones icom b80.

Luego de una serie de acciones en las que se incluyó el uso de herramientas de vigilancia satelital para determinar el sitio exacto en el que se mantenía esta estructura subversiva, señalada de planear el ataque a la isla Gorgona, el 22 de noviembre de 2015, se decidió iniciar el ataque por aire inicialmente y, posteriormente, con el apoyo de unidades que se movilizaban por los ríos cercanos a la zona.

La información inicial indica que como consecuencia de este operativo otros dos señalados subversivos habrían resultado heridos. Se trata de un menor de edad y de una mujer que fueron evacuados de la zona y trasladados hasta un centro asistencial en la ciudad de Cali.

Cabe recordar que este es el golpe más importante que se ha hecho en lo corrido de este año contra las estructuras de las Farc, luego de la cancelación de las operaciones aéreas por parte del presidente Juan Manuel Santos, en el marco de los diálogos de paz que se adelantan en La Habana, Cuba.

El último golpe se dio el 26 de agosto de 2013 cuando cayó Virgilio AntonioVidal, alias Silver', cabecilla del frente 57 de las Farc; no obstante el más reciente fue el 18 de abril, tres días después de la reanudación de los bombardeos, a un campamento de la guerrilla en Vista Hermosa, Meta.

El frente 29 de las Farc, contra el que iba dirigido el operativo de la Fuerza Pública, es conocido por haber sido el encargado de prestar el anillo de seguridad a los diputados del Valle cuando estuvieron secuestrados, antes de su asesinato.

Y de igual manera, por el secuestro y posterior asesinato, por parte de miembros de la Columna móvil Daniel Aldana, adscritos a este Frente, del mayor Germán Méndez Pabón y el patrullero Edílmer Muñoz Ortiz, de la Policía, en Tumaco (Nariño).

Se espera que este viernes se entregue la versión oficial de los sucedido en esta zona del país, cuando el Ejército Nacional revele los detalles del operativo, donde habría caído el segundo cabecilla del frente 29 de las Farc.

Junior perdería con Medellín en el escritorio

$
0
0

COLPRENSA | LA PATRIA | BARRANQUILLA

Atlético Junior y el Independiente Medellín empataron anoche 2-2 en el partido de ida de los cuartos de final del torneo apertura, pero el equipo de Barranquilla que jugó de local puede perder el partido por 3-0 debido a un error de su entrenador, Alexis Mendoza, que puso a cuatro extranjeros en el campo de juego cuando el reglamento solo permite tres.

Tanto el técnico Alexis Mendoza como el gerente deportivo Héctor Fabio Báez, dijeron cada uno por su lado que eran los culpables de que Junior pierda los tres puntos en el escritorio, luego de que Medellín presentara una demanda porque el equipo barranquillero tuvo en el campo al portero uruguayo Sebastián Viera, a los paraguayos Nery Bareiro y Roberto Ovelar, lo mismo que al argentino Luis López, que ingresó en el minuto 73 por Jorge Aguirre.

Según el artículo 42 del reglamento del torneo solo se permiten tener en cancha a tres jugadores foráneos y el mismo establece que dicha infracción costará una derrota por 3-0.

Millonarios goleó anoche por 4-0 al Envigado en el estadio El Campín de Bogotá. La noche fue brillante para los embajadores, en especial para el delantero Fernando Uribe, quien se despachó con un triplete.

Asoleche afirma que hay exceso en la producción lechera

$
0
0


COLPRENSA | LA PATRIA

La Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche (Asoleche), manifestó su voluntad de encontrar soluciones a la crisis de excedentes que atraviesa el país y anotó que las medidas presentadas por el Ministerio de Agricultura pueden ser útiles para superar la coyuntura, pero no para solucionar el problema de fondo. 

Actualmente hay un excedente de leche, porque buscando prevenir la sequía que las autoridades anunciaron durante el 2014, que finalmente no se presentó con la intensidad prevista, la industria lechera incremento el acopio de leche. 

Jorge Andrés Martínez, director ejecutivo de Asoleche, aseguró: "el fenómeno de las heladas no se presentó a inicios de año, por lo cual tanto producción como acopio de leche fresca se mantuvieron estables en la Sabana de Bogotá en los primeros meses del año". 

Martínez también comentó que las medidas que se han propuesto para combatir los precios generados por el excedente del lácteo ha sido rechazado por muchos productores del sector. 

"Mientras Colombia no tenga consenso sobre los lineamientos sectoriales de largo plazo, para resolver las falencias estructurales de competitividad de la cadena, estaremos condenados a repetir las recurrentes enlechadas, las cuales se presentan en el país desde muchos años anteriores a la apertura comercial", finalizó. 

Datos

- Las compras de leche producida en Colombia (acopio industrial) crecieron un 6,7% en el primer trimestre del año, al llegar a un total de 836 millones de litros de leche, frente a 783 millones del primer trimestre de 2014. 

- El precio promedio nacional pagado al productor, subió un 1,66% en marzo de 2015 y respecto al mismo mes de 2014, con un total de $912 por litro. 

- La comercialización en el mercado interno de leche y sus derivados se mantuvo al alza en el primer trimestre del año. Las leches larga vida lideran este comportamiento, con un crecimiento del 9,7% y 198 millones de litros comercializados. El queso campesino crece un 3,3% con 4.594 toneladas comercializadas. 
 

Magistrado Néstor Osuna renunció al Consejo Superior de la Judicatura

$
0
0

 

LA PATRIA | Manizales

El magistrado del Consejo Superior de la Judicatura, magistrado Néstor Osuna, anunció en la mañana de este viernes que renuncia a su cargo. 

El jurista indicó que es hora de hacerse a un costado, cuando se escuchan tantas voces que afirman que es necesario renovar los órganos judiciales. 

"Al Consejo Superior de la Judicatura no lo quiere nadie y no pude cambiar eso, es una frustración", dijo el jurista a RCN Radio. El jurista indicó que la justicia necesita legitimidad y que le queda una sensación de que el órgano no tiene suficientes herramientas para frenar la corrupción. 

Noticia en desarrollo...

Encuentran el décimo cuerpo en las minas de Riosucio

$
0
0

 

LA PATRIA | Manizales

La Unidad de Gestión del Riesgo de Caldas confirmó que hasta el momento hoy han hallado cinco cuerpos en las minas de la vereda El Playón de Riosucio. Lo que eleva la cifra de mineros encontrados a 10.

El primero fue encontrado a las 7:15 de la mañana.; el segundo, a la 1:25 de la tarde; el tercero, a la 1:40 de la tarde; el cuarto, a la 1:58 de la tarde, y el quinto, a las 2:20 de la tarde. 

Al parecer, por la ropa que vestía, el primer cadáver hallado hoy se trataría de Rubén Darío Ruiz, de 34 años, quien era oriundo de Abejorral (Antioquia), y hace 11 años vivía en Supía (Caldas). 

La identificación está a cargo de Medicina Legal y tardará unos días por el estado del cuerpo. Aunque la Alcaldía de Riosucio los nombres de los últimos cuatro rescatados: Olidén de Jesús Hernández, Adrián Arley Uchima, Wilson Enrique Tapasco y Víctor Alonso Flórez.

Según las autoridades, en el pozo dos queda un cuerpo, y en el pozo uno están los cuatro restantes.  

La tragedia ocurrió el pasado miércoles 13 de mayo. Desde ese momento organismos de socorro han apoyado las labores de búsqueda de los 15 mineros desaparecidos.El jueves en la noche y en el viernes hallaron los cuerpos de cinco mineros.

Se trata de: Santiago Jagua Ramírez, de 21 años; Jhon Fredy Jiménez, de 38 años; Alexánder García, de 25 años; Santiago Aricapa, de 19 años, y Jhon Alejandro Hernández Chiquito, de 21 años.

Noticia en desarollo...

 

Viewing all 108107 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>